Logo Computerhoy.com

Jóvenes crean plasma usando un microondas roto y bombillas

Miguel Morales

bombilla plasma microondas

Desde hace un tiempo, se ha puesto de moda un experimento algo peligroso relacionado con elplasma y los microondas. Consistía básicamente en introducir una cerilla encendida en un vaso al revés, y meterla en el microondas. El resultado es una nube lumínica de plasma, tan impresionante como peligrosa.

El caso es que unos chicos rusos han querido hacer un experimento eliminando el factor del espacio cerrado, construyendo un emisor de microondas casero. El resultado habla por si mismo, y hace que la nube de plasma parezca un petardo mojado. 

Sin que medien gafas protectoras, ni guantes, ni un triste delantal, los chicos del experimento acercan bombillas a la lata que dirige las microondas, haciendo que su interior se ilumine con energía. Ni que decir tiene que la lámpara aguanta poco en estas condiciones, y pronto el cristal empieza a fundirse. 

Curiosamente, al colocar el emisor demicroondas apuntando al casquillo de la bombilla,se consigue que esta se encienda. Y funciona tanto con tubos fluorescentes como con lámparas tradicionales o de bajo consumo. 

El plasma está siendo usado para crear campos de fuerza alrededor de los aviones

También se atreven a hacer el experimento prohibido: unir metal y microondas. Lo hacen colocando distintas superficies sobre la lata emisora, con lo que se consiguen distintas reacciones. La madera arde, el cristal estalla o se quiebra... y curiosamente un plato es que que mejor aguanta la prueba.

El caso es que por muy seguro que parezca, os aseguramos que no lo es. Ni se os ocurra intentarlo en vuestra casa, porque el riesgo de explosión en la cocina es demasiado alto. Hay un motivo por el que los microondas tienen una puerta con un mecanismo de seguridad: recibir su influencia directamente y sin protección tiene efecto devastador sobre el cuerpo humano. 

Pero como verlo en YouTube no entraña demasiado peligro, os dejamos el enlace al canal. Echadle un vistazo, porque tiene algunos elementos realmente curiosos. 

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.