7 series españolas de las que se ha hecho un remake en el extranjero

Las series españolas, aparte de haber triunfado en nuestro país, han conseguido cruzar el charco con mayor o menor acierto, pero, desde luego, nadie puede negar que el producto televisivo español es todo un reclamo.
Las series españolas siempre han sido un total triunfo en nuestro país, con millones y millones de espectadores que se reunían cada semana para ver un nuevo capítulo y eso es algo que en el extranjero se sabía.
Y claro, si una fórmula triunfa, ¿por qué no replicarla? Pues bien, eso es lo que han hecho en algunos países, lanzar su propia versión de las míticas series españolas. Nuestro producto nacional ha sabido a la perfección cruzar el charco, aunque el resultado no haya sido el mismo (ahí nosotros no tenemos la culpa).
Por otro lado, que plataformas como Netflix nos haya dejado un pequeño espacio para nuestras series también ha sido un gran escaparate para mostrar la gran calidad de algunas de ellas, como La Casa de Papel.
El principal objetivo de estos remakes suelen ser adaptar las tramas, con algún que otro nuevo personaje y líneas argumentales, pero la esencia siempre es la misma y eso es algo que se puede percibir a simple vista.
7 series españolas de las que se ha hecho un remake en el extranjero:
- Aquí no hay quien viva (2003)
- La casa de papel (2017)
- El internado (2007)
- Aída (2005)
- Los Serrano (2003)
- Un paso adelante (2002)
- Cuéntame cómo pasó (2001)
Aquí no hay quien viva (2003)

Aquí no hay quien viva se ha convertido en un clásico del panorama televisivo nacional y es que, quién no ha visto aunque sea solo uno de sus episodios, o incluso de la actual La que se avecina.
Pues bien, su éxito no se quedó en nuestra fronteras y consiguió llegar a países como Argentina, Colombia, México, Serbia, Finlandia, Grecia, Chile, Portugal o Francia y, claro, sus remakes también fueron un éxito.

Importante aquí señalar el caso estadounidense, titulada I hate this place, y es que, aunque en 2011 se anunció la adaptación por parte de la cadena ABC, finalmente, se descartó la producción. Dicen que por las dificultades para adaptar el edificio de vecinos a las viviendas unifamiliares típicas en nuestro país, aunque resulta extraño teniendo en cuenta las capacidades de producción de EE.UU.
Puedes ver esta mítica serie y todos sus carismáticos personajes en HBO Max.
La casa de papel (2017)

El remake coreano de la famosa serie española La Casa de Papel que llegó a las pantallas el 24 de junio, ha sido todo un éxito al igual que su original. Desde luego, nadie se imaginó que llegase a ser el éxito que finalmente ha sido y mucho menos que llegase a Corea del Sur.
Destacar que el mismo creador, Alex Pina, supervisó el trabajo que realizó BH Entertainment y Contents Zium en base a la historia del famoso robo al Banco de España que tanto se alargó. La dirección estuvo en manos de Kim Hong-sun.

La idea original fue la de coger la trama, pero dejar todos los referentes españoles a un lado y que tuviese la personalidad surcoreana que tan bien funciona en algunos países asiáticos con el objetivo de lograr unas buenas cifras en el continente y conseguir imitar el éxito de la original, pero con su toque.
Es por ello que no se siente como una simple copia, ya que han conseguido ambientar de forma muy realista, junto a un elenco de actores y actrices de renombre, y que ha cautivado a todos los espectadores. Tanto la versión coreana como la original puedes encontrarlas en Netflix.
El internado (2007)

Esta gran serie de intriga y en ocasiones algo de terror, protagonizado (entre otros) por los veteranos Luis Merlo y Amparo Baró, tuvo tanto éxito en España (han sacado nuevas versiones de la serie), que no podía quedarse solo aquí. Si recordamos, la serie descubrió a grandes talentos como Blanca Suárez, Jon González o Ana de Armas.
Pues bien, el misterio y la intriga de sus tramas llegó a Francia en 2009 con nombre L'Internat, aunque su emisión fue corta y tan solo pudieron verse 10 episodios. Rusia fue el siguiente país que decidió elaborar una adaptación de la ficción española y aquí sí que fue todo un acierto.

Con una trama un tanto diferente a la original y una serie cuyo título ha sido traducido como Escuela privada, consiguió emitir cuatro triunfantes temporadas.
Disfruta de la versión de España en Netflix.
Aída (2005)

Aida fue una de esas series que nos atrapó semana tras semana en el sofá y que surgió de otras gran serie con nombre 7 Vidas. El humor de sus guiones y el carisma de sus personajes también resultaron llamativos en otros países y cruzó el charco hasta llegar a Turquía, Grecia, Chile, Ecuador o Polonia (en este último fue todo un hit).
Por supuesto, en cada uno de ellos cambiaron el nombre y algunas de las tramas, pero la esencia siempre se mantuvo, provocando grandes niveles de audiencia en algunos de ellos.

Sus 10 temporadas están disponibles en Amazon Prime Video.
Los Serrano (2003)

Los Serrano consiguió una gran repercusión en España y a través de numerosas adaptaciones alrededor del mundo. En Grecia, Portugal, Turquía y la República Checa logró muy buenos resultados, pero en Finlandia e Italia su éxito sobrepasó todos los pronósticos.
Resulta bastante curioso que una serie tan típicamente española que ahonda en nuestra cultura castiza y en unos personajes típicos triunfe en países tan diferentes a nosotros como Finlandia. Lógicamente hicieron pequeñas adaptaciones pero los personajes estaban calcados.

Eso sí, no todo quedó aquí y Los Serrano ha sido vendida a más de 20 países y se ha podido ver en su versión original en países de América Latina como Chile, Uruguay o México y traducida en países europeos como Francia o Croacia.
En Amazon Prime Video puedes ver sus 8 temporadas y ese final que nos dejó a todos algo torcidos.
Un paso adelante (2002)

Estrenada en el año 2001, Beatriz Luengo, Pablo Puyol, Mónica Cruz, Miguel Ángel Muñoz y Silvia Marty, fueron los encargados de dar vida a unos personajes que aun seguimos muchos recordando. Y es que, la temática relacionada con el mundo de la baile nos apasiona (al menos un época trás) y claro, la audiencia fue monumental.
Esta ficción, que contaba las vivencias de jóvenes artistas que soñaban con convertirse en grandes bailarines y actores consiguió llegar a Rumanía, país que realizó la adaptación con el título Cus un pas inainte. Otros países como Rusia, República Checa, Polonia, Grecia o Eslovaquia, también produjeron sus propias versiones.

También alcanzó la televisiones de Alemania, Italia o Francia, aunque estos disfrutaron de la versión original. Como dato extra, en 2009, se convertía en la serie más exportada de Globomedia, con presencia en 57 países.
Disfrútala, si aun no lo has hecho, en Netflix.
Cuéntame cómo pasó (2001)

Por último, nos vamos con otra mítica que aun sigue en emisión, Cuéntame cómo pasó. Y es que claro, cómo iban a hacer un remake de esta serie que ya lleva más de 20 años recorriendo la historia española.
En Portugal se realizó una adaptación bajo el título Conta-me como foi, mientras que en Chile se tituló Los 80's, en Ecuador como Parece que fue ayer y en Italia Raccontami. Si hablamos de triunfar, Italia es un claro ejemplo en el que se contó, durante dos temporadas, las vivencias de la familia Ferrucci.

En Argentina, último país en hacer una adaptación de esta serie, nos fuimos a la familia Martínez, que conservó a los personajes principales y mantuvo muchas de las tramas originales.
Puedes ver sus 22 temporadas en Amazon Prime Video.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Carolina González Valenzuela, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.