10 curiosidades sobre el Mobile World Congress que seguramente no conocías

Desde su primer congreso, en 1987, la telefonía ha cambiado por completo. Y el Mobile World Congress también. 33 años de historia dan para mucho, especialmente en un evento en donde todo el mundo intenta llamar la atención. Es el lugar idóneo para que surjan las anécdotas, así que vamos a echar un vistazo a las 10 curiosidades sobre el Mobile World Congress 2020 que seguramente no conocías.
Cuando la tecnología dejó claro que el teléfono móvil iba a convertirse en un invento viable y asequible para todo el mundo, los principales expertos llegaron a la conclusión de que aquello solo funcionaría si creaban un estándar mundial de llamadas, que se pudiera usar en todos los países. Por eso las principales operadores y fabricantes se unieron para crear la Asociación GSM (GSMA), en 1982. Así nació el estándar GSM de telefonía, que hoy en día se usa en 220 países y está presente en el 90% de las redes telefónicas.
Para dar a conocer esta nueva tecnología en 1987 se celebró el primer evento global, aunque el primer congreso mundial de móviles llegó oficialmente en 1990, y se llamó GSM World Congress. No adoptó su actual nombre, el Mobile World Congress, hasta 2008.
Al principio solo era un pequeño evento para profesionales en donde participaban las principales empresas del sector, pero con los años se ha convertido en un referencia mundial en donde acuden más de 2.400 empresas de 200 países del mundo, y se presentan móviles y otros dispositivos en primicia mundial.
En ComputerHoy.com vamos contarte todas las novedades en directo del congreso que se celebra del 24 al 27 de febrero en Barcelona, por medio de nuestros enviados especiales. Puedes seguirlo en directo desde nuestro site especial dedicado al MWC 2020. Este año no viene libre de polémica por el coronavirus, pero pese a todo por ahora la organización asegura que la feria sigue adelante.
Para poner en contexto este acontecimiento, vamos a divertirnos con algunas anécdotas y curiosidades de la historia del Mobile World Congress.
Índice de contenido
- España, único país con dos sedes
- GSM, una iniciativa europea
- El crucero de Siemens
- INQ1, el triunfador del MWC que desapareció a los pocos meses
- El móvil robado con los secretos de Windows Mobile
- Fiasco Awards, los premios a lo peor del MWC
- MWC 2011: la polémica con el WiFi
- El MWC por dentro
- ¿Cuánto cuesta acudir al MWC 2020?
- Las impresionantes cifras de la tecnología móvil
España, único país con dos sedes

El primer Congreso Mundial de Móviles se celebró formalmente en Roma, en 1990. Durante los primeros años la sede cambia de sitio cada 12 meses. Ciudades como Berlín, Lisboa o Atenas celebraron el suyo a principios de los años 90.
En 1996 se llevó a cabo en Cannes, y allí permaneció una década. En 2006 cambió a Barcelona, que ya se ha convertido en la ciudad en donde más veces se ha celebrado. Este año cumplirá su 15 aniversario y tiene firmado al menos hasta 2023.
Sin embargo no es la única ciudad española en donde se ha celebrado un congreso mundial de móviles. Aunque poca gente lo sabe, a Madrid llegó en 1995, cuando aún se llamaba GSM World Congress. Más de 100 operadoras en todo el mundo ya ofrecían llamadas a través de móvil, con más de 10 millones de usuarios.
En aquella época eran congresos pequeños, que solo tenían trascendencia a nivel de medios tecnológicos, o una pequeña reseña en los telediarios. Pero esta edición de 1995 se considera importante, porque se presentaron al gran público los SMS. Los mensajes de texto llegaban al móvil, iniciando un revolución que se refleja 25 años después en plataformas tan poderosas como Facebook o WhatsApp.
GSM, una iniciativa europea

Seguramente te has dado cuenta de que todos los congresos mundiales de móviles se han celebrado en Europa.
Esto es así porque el estándar GSM no fue impulsado en sus inicios por Estados Unidos, como suele ser lo habitual, sino por países europeos en los buenos tiempos de la Unión Europea.
En 1982 la Confederación Europa de Comunicaciones formó el Groupe Speciale Mobile (GSM), con el objetivo de crear un estándar para las llamadas móviles a nivel europeo. En 1986 Francia, Alemania, Italia y Reino Unido comenzaron el desarrollo de la tecnología. En 1987 13 países acordaron usar el mismo estándar para sus llamadas móviles, facilitando así la comunicación entre países.
En 1989 nuevos países de todo el mundo se unen al proyecto, y se acuerda que GSM sea un estándar de telefonía mundial.
En 1991 se llevó a cabo la primera llamada a través del GSM, en Finlandia. En 1992 se envío el primer mensaje SMS a través de GSM. Un año después se lanzaron los primeros móviles comerciales con soporte de GSM. El primero fue el Nokia 1011.
Estados Unidos comenzó a usar el estándar GSM en 1995. China y Rusia se unieron en 1996. Más de 100 países ya ofrecían llamadas a través de GSM, convirtiéndose en el estándar por defecto.
GSM es el equivalente al 2G. La conexión 3G comenzó a comercializarse en 2001. El resto, como suele decirse, ya es historia...
El crucero de Siemens

Como hemos visto, el MWC llegó a la ciudad francesa de Cannes en 1996, y allí se quedó hasta 2005, para dar el relevo a Barcelona.
En esa década en Francia, se hizo muy famoso el barco crucero de Siemens. Era una enorme embarcación de color amarillo que todos los años atracaba en el puerto de Cannes y celebra presentaciones, reuniones y eventos del popular fabricante industrial alemán. Los actos en el crucero de Siemens eran los más solicitados por los asistentes.
Aunque Barcelona podría haber seguido con esta tradición al disponer de puerto de mar, finalmente los organizadores decidieron prescindir del barco de Siemens por razones de seguridad.
INQ1, el triunfador del MWC que desapareció a los pocos meses

Todos los años el Mobile World Congress entrega una serie de premios a los productos más destacados de la temporada. Se supone que estos premios son un empujón publicitario y de ventas, por el prestigio que supone recibir un premio en un congreso mundial. Pero no siempre es así.
El caso más curioso es el del móvil INQ1, que recibió dos galardones en el MWC 2009 al Mejor Recién Llegado y Mejor Móvil del año. Meses después, INQ cerró y el móvil dejó de venderse.
INQ era una compañía de Hong Kong centrada en el desarrollo de apps que comercializó el INQ1 en 2008, enfocándolo a las redes sociales.
En la época en la que el iPhone y Android comenzaban a despegar, con precios por encima de los 400 euros, INQ1 sorprendió porque era un móvil 3G muy barato, apenas 99€, con una potencia my justa (lo que hoy llamaríamos móvil de entrada) pero con teclado físico deslizante y la integración de fábrica de las redes sociales de la época: Skype, Facebook, Last.fm, eBay, MySpace, y Windows Live Messenger.
Era un producto pionero y el MWC no erró otorgándole el premio, porque esa filosofía fue la que se impuso en los siguientes años: el mayor uso actual del móvil son las redes sociales. Pero INQ1 no consiguió llamar la atención del público de la época, y apenas unos meses después de recibir el premio al Mejor Móvil en el MWC, el INQ1 dejó de venderse. Ya no lanzaron más móviles, e INQ cerró definitivamente en 2014.
El móvil robado con los secretos de Windows Mobile

En el MWC de 2009 el CEO de Microsoft Steve Ballmer presentó la nueva versión de su sistema operativo para móviles Windows Mobile 6.5, la más importante de los últimos años, con grandes mejoras en la interfaz y en la funcionalidad del sistema, así como el estreno de nuevas apps.
iOS y Android empezaban a despuntar, y Microsoft veía cómo se le escapaba un negocio de 400.000 millones de dólares. Buena parte de su éxito dependía de que Windows Phone 6.5 calase entre los usuarios desde el principio.
Pero las cosas comenzaron a salir mal desde el primer día. Durante el MWC, a un directivo de la operadora Telstra le robaron el móvil con un prototipo de Windows Phone 6.5.
Microsoft había entregado a los CEOs las operadoras más importantes una versión beta de su nuevo sistema operativo. Que acabó en manos de los ladrones.
Para Microsoft supuso un enfado importante porque esa versión beta podría haber sido vendida a la competencia meses antes de lanzar su producto, o caer en manos de ciberdelincuentes en busca de agujeros de seguridad.
Nada se supo de aquél móvil y si tuvo (o no) consecuencias para Microsoft. Pero lo que sí sabemos es lo que pasó con el malogrado Windows Phone...
Fiasco Awards, los premios a lo peor del MWC

Al igual que los Oscars tienen sus anti-Oscars, los premios Razzies a las peores películas y actores, durante unos años el MWC tuvo tus anti-premios, si es que puede llamarse así, conocidos con el nombre de Fiasco Awards.
Los Fiasco Awards fueron creados por un grupo de ingenieros informáticos que, durante la celebración del MWC, entregaban un premio al peor producto tecnológico del año, votado por miles de usuarios. Pero siempre desde una forma constructiva, desde la perspectiva de que hay que fallar para superarse a sí mismo. Se entregaron entre 2009 y 2013, y llegaron a tener repercusión internacional. Incluso algunos representantes oficiales de las compañías acudieron a recoger el premio.
En 2012 el galardón se lo llevó BlackBerry por sus fallos en su sistema de mensajería, y en 2013 los Mapas de Apple, que se lanzaron de forma precipitada y llenos de bugs y con carencias. Se impusieron a otros nominados como los televisores 3D, o el calendario maya (por no acertar con lo del fin del mundo, que debería haber ocurrido en 2012...).
Pero no siempre estuvieron finos: en 2010 el premio al peor producto se lo llevó el iPad. Y aunque es cierto que su primera versión tenia carencias como la ausencia de cámara, algunas de las cosas criticadas, como la ausencia de USB o el uso de tarjetas micro SIM, luego se convirtieron en un estándar. Y el iPad fue un éxito inmediato de ventas.
Por desgracia los Fiasco Awards dejaron de entregarse. Su página web ya no está activa, aunque su Twitter aún funciona.
MWC 2011: la polémica con el WiFi

Hace unos años, acudir al MWC no era una experiencia tan agradable como ahora, especialmente para los profesionales. La conexión WiFi no estaba tan avanzada. Podemos imaginar lo que significa 25.000 personas en un recinto relativamente pequeño, intentando conectarse al WiFi todas al mismo tiempo.
Durante años se sucedieron las protestas, pero el peor fue el MWC 2011, cuando los nodos de acceso al WiFi gratuito montados por Cisco, con capacidad para 110 dispositivos, llegaron a registrar más de 3000 accesos simultáneos. En la sala de prensa, un nodo de 200 dispositivos debía conectar a más de 700 móviles.
Hay que recordar que en 2011 no existían las tarifas planas de datos y la conexión móvil era muy cara, así que el WiFi era imprescindible para conectarse a Internet.
Al parecer, según cuentan las crónicas, el problema no era la falta de puntos de acceso WiFi, porque Cisco se había comprometido a instalar todos los que fueran necesarios. El problema era que la GSMA solo permitía instalar WiFI gratuito en el 10% del recinto, para que los asistentes contratasen el WiFi de pago.
Por suerte, la GSMA aprendió de los errores y en sucesivos eventos aumentó los accesos al WiFi gratuito, y ahora ya no supone un problema. Al menos, no tanto como antes...
El MWC por dentro

Como es lógico, las mayores curiosidades sobre el MWC ocurren dentro de su propio recinto.
Allí te puedes encontrar con cosas como este juez de pista (foto superior), que se encarga de dirigir a la gente para que no se produzcan aglomeraciones.
En los pasillos te puedes encontrar con el Asistente de Google de carne y hueso:

Y pese a que existen más de 100 restaurantes, hay tan poco tiempo para ver todo que muchos asistentes optan por comprar estas bolsas de alimentos que contienen un bocadillo, postres y bebida, para comer sobre la marcha:

Si quieres conocer las interioridades del MWC te recomendamos el reportaje de nuestra compañera de Business Insider España, Ana Muñoz de Frutos, titulado 39 fotos decepcionantes que muestran cómo es realmente la mayor feria de móviles del mundo
¿Cuánto cuesta acudir al MWC 2020?

La entrada al Mobile World Congress 2020 está abierta a todos, pero salvo que tengas la suerte de tener un pase de invitado, no es precisamente barata...
¿Quieres acudir al congreso? La entrada más barata es el Exhibition Pass. Cuesta 799 euros y da derecho a visitar los 2.400 stands expositores, así como asistir a los seminarios de la GSMA. Pero no permite acceder a las más de 250 conferencias y keynotes de personalidades y CEOs famosos. Para ello tienes que comprar el Silver Pass, que cuesta 2.199 euros.
Este año se ha estrenado el Topic Pass, que incluye todo lo del Exhibition Pass y acceso a conferencias y eventos especiales relacionados con el 5G o Internet de las Cosas. Vale 1.699 euros.
Existe también un Golden Pass (2.699 euros) con acceso a eventos VIP, y una experiencia Platinum (4.999 euros) que garantiza asientos en primera fila en las keynotes.
Las impresionantes cifras de la tecnología móvil

La GSMA publica todos los años en el MWC de Barcelona el informa anual de la economía móvil.
Puesto que la edición de 2020 aun no ha comenzado todavía no se conocen las estadísticas de 2019. Pero sí podemos echar un vistazo a los datos de 2018, que son realmente impresionantes, y nos da una medida del alcance de la telefonía móvil a nivel mundial.
En 2018 la telefonía móvil alcanzó los 5.100 millones de usuarios. Eso es el 67% de la población mundial. Se estima que la cifra alcanzará al 71% de los habitantes del planeta en 2025.
Existían 7.900 millones de tarjetas SIM en 2018, sin contar los dispositivos del Internet de las Cosas. La cifra supera a la población mundial debido a que muchos usuarios tienen dos o más números de móvil. En 2025 se superarán los 9.200 millones de tarjetas SIM.
El número de usuarios de Internet en 2018 alcanzó los 3.600 millones de usuarios, el 47% de la población mundial.
Los dispositivos de la Internet de las Cosas (dispositivos del hogar, webcams, vehículos) llevaron a cabo 9.100 millones de conexiones. La proyección para 2025 supera los 25.000 millones de conexiones.
En 2018 el 43% de las conexiones a tráves del móvil eran 4G. Se estima que en 2025 el 15% sean 5G.
La industría de la telefonía móvil generó 14 millones de puestos de trabajo directos en todo el mundo, y más de 17 millones indirectos.
Son datos absolutamente impresionantes, que demuestran la importancia de una industria que todos los años presenta sus novedades en el MWC de Barcelona.
Otros artículos interesantes:
- Ericsson tampoco participará en el MWC 2020 por el coronavirus
- LG cancela su participación en el MWC 2020 por el coronavirus
- Descubre la ligereza extrema en un portátil que puede con todo: cinco claves del LG gram
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.