Se crea una IA que permite a los drones volar a altas velocidades en entornos desconocidos

Una investigación ha desarrollado un tipo de inteligencia artificial que ayudaría a los drones a reconocer mejor su entorno, permitiéndoles volar a toda velocidad incluso en lugres en los que no hayan estado previamente.
Los drones son aparatos con multitud de usos que en los últimos años han conseguido un gran reconocimiento. Desde los aires pueden hacer grabaciones espectaculares, fotos increíbles e incluso espectáculos de luces.
Estos aparatos requieren de una coordinación y técnica alta para poder manejarlos con soltura o incluso competir con ellos. Pueden incluso moverse por si solos, pero suelen necesitar de un punto geográfico de apoyo o de un previo mapeo del lugar para moverse con cierta libertad.

Estas limitaciones pronto podrían ser historia gracias a una investigación de la Universidad de Zurich. Han llevado a cabo un estudio cuyo resultado ha sido el desarrollo de una IA que permite a los drones volar por si mismos en lugares desconocidos.
Esta inteligencia artificial se basa en los datos que puede captar de los sensores. Usando un algoritmo puede emular a un piloto humano experto, consiguiendo velocidades de hasta 40 km/h en lugares que no había visitado previamente y sin un mapa de apoyo almacenado antes del vuelo.
Los sensores van creando un mapa en la red del dron y le permite decidir entre diferentes trayectorias. Para llevar a cabo estas acciones, el dron tuvo que estudiar y aprender en simuladores, obteniendo experiencia en tiempo récord gracias a su programación.
"Estos simuladores no necesitan ser una réplica exacta del mundo real. Si se usan de la manera correcta, los simuladores más simples son suficientes" explica Elia Kaufmann, estudiante de doctorado y coautora del estudio.
Las aplicaciones prácticas de este avance ya se están planteando. El hecho de que puedan volar a altas velocidades sin tener colisiones en lugares inhóspitos han hecho pensar a los creadores en situaciones de emergencia como incendios y otras zonas de peligro donde una persona pudiera ser menos útil.
Desde la misma Universidad de Zurich han dicho que este sistema podría traspasarse a vehículos autónomos, como la próxima generación de coches. También podría ser una solución a un futuro más lejano, como sería el caso del reconocimiento de otros planetas.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Gonzalo Gómez, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.