La mente, en pocas palabras es el último documental que se ha estrenado en Netflix y, alejado de los éxitos más recientes de la plataforma en este área, más enfocados a los true crimes, trata de adentrarse en algunos de nuestros grandes enigmas, cómo funciona el cerebro y por qué lo hace de ese modo.
Esta serie documental cuenta con cinco episodios de unos 20 minutos en los que trata de desentrañar algunas de las preguntas en referencia a la mente. Cada uno de ellos está titulado con el tema que analiza: Recuerdos, Sueños, Ansiedad, Meditación y Alucinógenos.
La serie mezcla testimonios de personas normales, expertos en el área e imágenes de toda clase (desde collages a animación) con las que se reflejan las palabras de los protagonistas. Todo esto hilado mediante la voz de Emma Stone y con un estilo directo se intenta aprovechar al máximo cada minuto del documental.
La mente, en pocas palabras ya está disponible e intenta enganchar desde el primer segundo sembrando dudas. Primero, los falsos recuerdos de norteamericanos sobre dónde estaban o qué les ocurrió durante los atentados del 11-S. Después, tratando de explicar cómo funciona el cerebro de una campeona en memorización de datos, capaz de aprender 500 dígitos en pocos minutos.
Sea vista de un tirón o en pequeñas dosis, este documental de Netflix sirve como primer acercamiento a muchas cuestiones que pueden interesar y transmite un buen número de nombres y referencias para que quien lo desee continúe investigando.
Para muchos la referencia más clara a este tema puede que se encuentre en la película de Pixar Inside Out, pero en este documental hay un enfoque más científico respecto a la información que se transmite, aunque no se trate de ceñir a un público concreto. Cualquiera con curiosidad y unos minutos libres puede aprender algo nuevo.