La administración Biden no ve "ninguna razón" para liberar a las empresas chinas como Huawei del bloqueo estadounidense

La nueva Secretaria de Comercio nombrada por Biden rechaza que el bloqueo a empresas chinas como Huawei o SMIC vaya a desaparecer.
El cambio de gobierno de Donald Trump a Joe Biden daba esperanzas a las relaciones comerciales internacionales. El nuevo presidente demócrata ha dedicado sus primeras semanas en la Casa Blanca a revertir muchas de las decisiones tomadas por su predecesor, pero hay una que podría quedarse.
El bloqueo impuesto a las empresas chinas por parte de la administración estadounidense parece que va a seguir adelante. Huawei y otras empresas tecnológicas de China ya no pueden trabajar ni llevar a cabo negocios con las empresas de Estados Unidos como Google, o Qualcomm.
La nueva Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, elegida por Joe Biden, ha asegurado ante la cámara de senadores que no ve "ninguna razón" por la que retirar ese bloqueo. "Entiendo que las partes se colocan en la Lista de entidades y en la Lista de usuarios finales militares en general porque representan un riesgo para la seguridad nacional de los Estados Unidos o los intereses de la política exterior. Actualmente no tengo ninguna razón para creer que las entidades en esas listas no deberían estar allí. Si se confirma, espero recibir información sobre estas entidades y otras de interés”, dijo Raimondo.
La pregunta se la realizaban los senadores republicanos, según explica la revista Bloomberg. Unas declaraciones que han tranquilizado a los republicanos de Estados Unidos, pero que han provocado la respuesta de las autoridades chinas. Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Wang Wenbin, indicó en una conferencia en Beijing: "Los instamos a detener esta opresión desenfrenada contra las empresas chinas".
Huawei no es la única empresa del gigante asiático afectada por este bloqueo. Estados Unidos ha vetado a otras empresas como el mayor fabricante de semiconductores del país, SMIC. El veto impuesto al fabricante de móviles impedía que compañías también chinas pudieran colaborar con Huawei por el hecho de utilizar componentes de empresas americanas como Qualcomm.
Tras solicitar el SMIC permiso al gobierno de EEUU durante el mandato de Trump para poder comerciar con Huawei con los componentes de Qualcomm, el Departamento de Comercio de EEUU consideró "un riesgo inaceptable" la tecnología de SMIC por su posible uso militar y aplicó nuevas restricciones comerciales a este fabricante.
Huawei, por su parte, no puede utilizar ni procesadores u otros componentes de origen estadounidense, así como las aplicaciones y servicios de Google en sus dispositivos. Esto se traduce en una caída de las ventas en el mercado internacional.
Otros artículos interesantes:
- Huawei planea vender sus marcas de móviles P y Mate a otras empresas, según Reuters
- El nuevo móvil plegable de Huawei, al descubierto: se filtran las especificaciones del Huawei Mate X2
- Las sanciones de EEUU a Huawei harán que tu próximo móvil Android monte una CPU MediaTek
- El futuro ya es una realidad, descubre cómo controlar tu hogar desde tu TV
Descubre más sobre Marta Sanz Romero, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.