Esto es lo que gasta cada español en la factura de luz de su casa

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha incluido por primera vez en su Panel de Hogares los datos de consumo y gastos de los españoles en una muestra representativa, concretamente en lo referido al consumo de luz en el hogar. Entre los detalles que destacan de este estudio está la diferencia de precio entre la tarifa regulada y el mercado libre.
El gasto promedio de electricidad en España en diciembre de 2019 se situó en 57,9 euros mensuales, según ha puesto de manifiesto el informe de la CNMC al que hemos tenido acceso a través de El Correo. Esta cuota puede variar hasta los 48,9 euros si incluimos a los beneficiarios del bono social, aunque en cualquier caso queda patente que la cifra sigue estando muy cerca de los 50 euros.
El regulador ha tenido en cuenta la potencia media controlada por los usuarios del mercado libre, la cual es de 4,3 kilovatios (mientras que en el caso de los usuarios de la tarifa regulada se queda en 4,1 kilovatios). Al sumar estos datos, el gasto promedio del mercado libre asciende a los 63 euros, cifra que no incluye seguros o cuotas de mantenimiento.
La CNMC advierte que se trata simplemente de cifras estimativas de un solo mes. Si se estudiara el consumo y gasto durante un periodo mayor, las cifras sería muy distintas. Sumando el consumo promedio del mercado libre a los precios de potencia y consumo del regulado, la estimación se queda en 50,5 euros al mes, un 20% inferior a la del mercado libre.
En el estudio también han tenido en cuenta que un 17,2% de los usuarios tienen una tarifa con discriminación horaria y que sólo un 6,4% de los hogares disfrutaban entonces de una tarifa plana, con un precio fijo al mes.
También importante es el dato de que el 13% de los encuestados aseguró no entender sobre los servicios energéticos que tenían contratados, a pesar de ser una cifra alta, es positiva al ser inferior al 18% que salió en 2018.
Junto a estos parámetros, la CNMC ha querido recalcar en el informe los cambios que se están produciendo en la sociedad a la hora de contratar un contrato. Por ejemplo, las ventas puerta a puerta que se han visto durante años, están llegando a su fin. Después de que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prohibiera esa práctica a menos que lo pidiera el cliente, los cambios de contratos conseguidos de esta manera han quedado reducidos a un 10% y están obligando a las empresas a invertir en la comercialización telefónica.
Otros artículos interesantes:
- Estos son los 7 aparatos eléctricos que están disparando tu factura de la luz
- Consejos para entender tu factura de la luz: qué significa cada línea
- El mito de la potencia contratada: lo que de verdad hace que pagues de más en la factura de la luz
- Las cinco características clave que no pueden faltar en tu Smart TV
Descubre más sobre Marta Sanz Romero, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.