Diferencias entre el Mercado regulado y el Mercado libre de la luz
Fernando Coelho

Vamos a explicarte las diferencias entre mercado regulado y mercado libre. Según el Panel de Hogares de la CNMC más del 80% de usuarios desconocen su situación eléctrica y esto es conocido por las empresas comercializadoras.
Puede que tengas una tarifa del mercado regulado desde antes del 2009 y no tengas conocimiento de ello, por eso si no sabes cuál es tu tarifa contratada tienes un problema.
En cualquier caso, no te preocupes porque aunque las comercializadoras no lo ponen fácil te vamos a ayudar en este proceso. Las compañías lo complican cuanto pueden ya que una misma empresa de luz que tiene mercado regulado y mercado libre tiene prácticamente el mismo: nombre, logo, web y en ocasiones hasta el mismo número de teléfono.
¿Qué es el mercado libre de luz?
El mercado libre es aquel gestionado por las comercializadoras. El precio lo fijan, lo publicitan y lo ponen en el contrato como ocurre con otros sectores como el telefónico.
En el mercado libre sabescuánto vas a pagar de luz cada hora que utilices este servicio sin embargo en el mercado regulado no, porque depende y varía según las condiciones del Gobierno.
La permanencia máxima en esta modalidad de contratación es de un año y, transcurrido este plazo, podemos cambiar de compañía sin ninguna penalización. Si deseamos ir al mercado regulado tampoco tendríamos problema, pero solo si la potencia no supera los 10 kW.
En el mercado libre el precio del kWh es el que pone en tu factura pero si no lo encuentras ni en el contrato, lo mejor que puedes hacer es ponerte en contacto con tu compañía de la luz para comprobarlo sin problema.
¿Qué es el mercado regulado de luz?
El mercado regulado es aquel gestionado por el Gobierno y fue implementado tras la reforma del 2009. El fin era proteger a los consumidores de la liberalización del mismo; evitando que las compañías cobrasen tarifas abusivas o de una complejidad importante.
Los consumidores contratan su suministro de luz, con una tarifa eléctrica regulada por el Gobierno.
Anteriormente esta tarifa se llamaba Tarifa de último recurso (TUR) pero desde el 1 de abril de 2014 se llama Precio voluntario al pequeño consumidor (PVPC).
Actualmente se puede contratar el Bono social o el PVPC.

Tanto para aquellos que tienen contador analógico como para los que tienen un contador digital o inteligente, los precios cambian hora a hora y día a día. Esta situación está marcada por el mercado mayorista de electricidad; y cada 3 meses cambia el término de energía que varía con subidas o bajadas.
Existe la discriminación horaria cambiando las tarifas entre el precio reducido y el precio con recargo. Si te viene bien por horario personal o laboral, es la tarifa más recomendable dentro del mercado regulado.
El precio de la electricidadvaría en función de la estación del año. Aunque también depende del gasto personal como derrochar demasiado en aire acondicionado.
Todas las distribuidoras deben aplicar el mismo precio PVPC y esta tarifa pueden solicitarla todos los consumidores con una potencia contratada que no supere los 10 kW.
Si nuestro suministro eléctrico no lo hemos cambiado desde antes del 2009 entonces estamos en el mercado regulado; si por el contrario hemos firmado un nuevo contrato, entonces estaremos en el mercado libre.
Diferencias entre el mercado libre y el mercado regulado
Antes del 2009 el mercado eléctrico estaba regulado por el Gobierno y los precios eran fijados por este.
Desde ese año, los consumidores son libres de elegir si quieren estar en el mercado libre o en el mercado regulado; y dentro del mercado libre, tienen más de 250 compañías de luz diferentes para elegir la que más se adapte a sus necesidades.
Mercado regulado | Mercado libre |
---|---|
El precio de la tarifa PVPC está fijado por la Red eléctrica de España | El precio de las tarifas está marcado por las comercializadoras |
No se pueden contratar servicios extra como mantenimientos | Se pueden contratar servicios extra como mantenimientos |
No se aplican descuentos a las tarifas contratadas. Se puede contratar el bono social | Se ofrecen descuentos para llamar la atención del cliente que ayudan a rebajar el importe de la factura |
El usuario solo puede contratar con las comercializadoras de referencia | El usuario puede contratar con cualquier compañía eléctrica |
La potencia eléctrica contratada debe ser inferior a 10 kilovatios | No hay limite de potencia eléctrica contratada |
Teniendo en cuenta estos datos, debes elegir el mercado que más te beneficie pero para ello es recomendable ir probando y no encadenándose con permanencias innecesarias a día de hoy en pleno siglo XXI. Prueba 1 mes o 2 en un mercado y luego te cambias al otro, así podrás comprobar qué mercado te ayuda más a ahorrar con la luz.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Fernando Coelho, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.