Por qué se ha puesto de moda el "Compra ahora, paga después" que ya usan Amazon, PayPal, y bancos como el Santarder con Zinia

La fiebre por el pago aplazado sin intereses es tan alta, que incluso el Santander ha estrenado una plataforma exclusiva, Zinia, para esta nueva forma de pagar en tiendas.
Tengo que confesarlo: en los últimos meses he comprado un disco duro de alta capacidad dividiendo el pago en 4 plazos sin intereses, en Amazon. Incluso he comprado videojuegos en Steam con el pago en 3 plazos sin intereses de PayPal.
¿Habría hecho estas compras si tuviese que pagar al contado? Seguramente... no. Y aquí tenemos una de las claves de su implantación.
Seguro que tú también lo has visto, porque ya está en todas las tiendas: Amazon, FNAC, plataformas como PayPal, etc. Es el pago aplazado sin intereses, en 3 o 4 veces.
No hay que confundir con la clásica compra a plazos a 3, 6, 12 meses, incluso a varios años, con intereses, que ofrecen desde hace tiempo los propios bancos, o entidades financieras como Cofidis, y que también se integran en los pagos de casi todos los comercios importantes.
El nuevo sistema de compra a plazos sin intereses lo ofrecen los propios comercios, o bien fintech como la mencionada PayPal, u otras como Klarna o Afterpay.
Se basan en un periodo corto de aplazamiento de 3 o 4 meses, y suele existir una cantidad mínima de compra. En Amazon, por ejemplo, es de 75 euros.
Para el cliente es completamente gratis, sin gastos ocultos. Si compras un móvil por 200 euros lo pagas en 4 plazos de 50 euros en Amazon, o en 3 plazos de 66,66 euros en PayPal, por ejemplo.
La entidad financiera paga el producto completo a la tienda, y se convierte en prestamista del cliente, encargándose de cobrar los plazos. Estos pagos aplazados se cobran mensualmente en tu tarjeta, o en la cuenta de la fintech.
Si se devuelve el producto, se cancelan los pagos y te devuelven lo que hayas pagado.
¿Y dónde está el negocio si no hay intereses ni comisiones?
Las tiendas no pierden dinero porque reciben el pago completo al instante, solo que de la fintech, en vez del cliente. Y les interesa este sistema porque los clientes compran más cosas, y más caras, que al contado o con intereses no comprarían.
El negocio de PayPal y similares están en que cobran una comisión de la tienda por cada venta a plazos. Al comercio le interesa pagar la comisión, porque como hemos dicho con este sistema venden más productos, y más caros.
Parece que la idea funciona, porque hasta los bancos quieren su trozo del pastel. Tal como informa Business Insider, el Santander ha presentado hoy Zinia, una plataforma centrada en este tipo de compras aplazadas sin intereses.
Según explica Ezequiel Szafir, CEO de Openbank a Business Insider: "Es un día importante para la industria porque es la primera vez que un banco con el tamaño de Santander tiene la tecnología para jugar en un campo de igual a igual con las fintech estando regulado".
Los bancos se quejan de que las fintech, las compañías tecnológicas que tienen negocios financieros, juegan con ventaja porque no están reguladas como los bancos.
Zinia, que ya tiene 2 millones de usuarios en Alemania, permitirá aplazar compras sin intereses en 14 días, 1 mes y 3 meses, tanto en comercios online como físicos.
Una nueva forma de comprar que parece ventajosa para todos. Pero los expertos avisan: hay que tener cuidado con aplazar las compras, porque se tiende a comprar más de lo que podemos pagar, y luego se acumulan muchos pagos mensuales, que nos ponen en apuros.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.
Productos: Redmi Note 11