Crean un marcapasos inalámbrico que no necesita cirugía

Un equipo de investigadores de la compañía Medtronic ha desarrollado una nueva generación de marcapasos de tamaño súper reducido que funcionan de manera inalámbrica y se pueden implantar sin necesidad de cirugía.
Un marcapasos es un dispositivo mecánico que tiene la capacidad de generar impulsos eléctricos. Los aparatos tradicionales se colocan junto al corazón mediante una intervención quirúrgica y se encargan de regular los latidos y estimular el corazón del paciente para mantener una frecuencia cardíaca adecuada.
Los modelos existentes hasta ahora cuentan con cables que se conectan al corazón, y pueden producir diversos problemas a causa del desgaste o provocar infecciones internas.
Sin embargo, la nueva generación de marcapasos que han ideado estos investigadores no necesita cables, tienen el tamaño de una píldora y se colocan en el organismo sin necesidad de operar a través de un vaso sanguíneo de la ingle en el lado derecho del corazón.
Para demostrar la capacidad del marcapasos inalámbrico de Medtronic, se ha llevado a cabo un estudio en 725 pacientes y se ha podido implantar con éxito en el 99% de los casos.
El dispositivo destaca por haber ofrecido un alto nivel de tolerancia entre los sujetos, ya que la tasa de complicaciones que se ha detectado es muy baja en comparación con los marcapasos tradicionales. Además, sus desarrolladores aseguran que la batería puede llegar a durar hasta 10 años.
Esta es la primera versión de la nueva generación de marcapasos inalámbricos y los investigadores tienen que continuar trabajando en perfeccionar y optimizar el modelo, pero son completamente operativos y ya se están implantando en los pacientes.
Los avances en cardiología de hoy en día han permitido que muchos pacientes con enfermedades coronarias pueden salvar su vida. Incluso es posible revivir un corazón gracias a algunos de los dispositivos modernos, como puedes ver a continuación en este vídeo.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Sandra Arteaga, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.