Un delfín en Júpiter del tamaño de la Tierra, ¿puedes verlo?

La Naturaleza es caprichosa, o quizá lo es nuestra mente. Los ojos ven una cosa, pero es nuestro cerebro el que la interpreta. ¿Qué hace un delfín en Júpiter?
Vivimos en plena Edad de Oro de la exploración espacial, y esperemos que esto solo sea el principio. Cada vez hay más sondas espaciales y más cámaras de alta resolución explorando el Sistema Solar, que deján atrás las imágenes borrosas y en blanco y negro de décadas pasadas.
Ahora podemos ver con todo detalle las superficies de los planetas, y así podemos descubrir cosas tan curiosas e impresionantes como... un delfín en Júpiter.
Pero no es un delfín cualquiera. Teniendo en cuenta que Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar, este delfín, extrapolando, tiene un tamaño más grande que la Tierra. ¡Espectacular! Puedes intentar buscarlo en la foto de apertura, más panorámica. Si no lo visualizas, aquí lo tienes más cerca...

NASA
Por supuesto, no se trata de ningún delfín real. Es solo una ilusión óptica. ¿Pero qué es lo que estamos viendo?
Júpiter es un planeta gaseoso formado principalmente por hidrógeno y helio. Si alguna vez llegásemos a visitarlo con astronautas no podríamos aterrizar, ya que literalmente no hay suelo. Tampoco sería muy agradable, con vientos de más de 500 Km/h.
Lo que vemos de Júpiter son formaciones de nubes que cambian con frecuencia, de forma similar a las nubes de la Tierra. Por eso este delfín de Júpiter, ya no existe.
La imagen fue tomada por la sonda espacial Juno a mediados de 2016. Juno orbita alrededor de Júpiter desde entonces. Esta imagen del delfín de Júpiter fue capturada la decimosexta vez que orbitó el planeta.
La silueta forma parte del Cinturón Templado del Sur (STB), un conglomerado de nubes oscuras que rodea todo el planeta. Como hemos comentado estas nubes se mueven y cambian de forma, así que el delfín ya ha desaparecido.
Para los científicos es solo una curiosidad casual, y no tiene interés científico, ya que es natural que las nubes cambien de forma, y también que los humanos nos obsesionemos con buscar siluetas conocidas a las nubes.
Aún más impactante fue el descubrimiento, en 2018, de 12 nuevas lunas de Júpiter. Pero no es que sean nuevas: es que antes no teníamos instrumentos para verlas.
Otros artículos interesantes:
- Un dron graba el derrumbe del telescopio de Arecibo, y es desgarrador
- Este telescopio inteligente y automático va a revolucionar la astronomía doméstica
- La Mancha Roja de Júpiter tiene fecha de caducidad
- Descubre la ligereza extrema en un portátil que puede con todo: cinco claves del LG gram
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.
Productos: Realme X3 Superzoom