Desmontando los 10 mitos más comunes sobre el sueño y dormir bien

Dormir bien es fundamental para nuestra salud y bienestar. Y es que, cuando no descansamos adecuadamente, a la mañana siguiente no rendimos bien a lo largo de toda la jornada, nos encontramos cansados y de mal humor.
Por este motivo, todos procuramos seguir unas pautas para conciliar el sueño y descansar mejor, pero hay muchos mitos sobre dormir bien que es importante desmontar, ya que pueden hacernos más mal que bien. Seguro que muchos de ellos los has escuchado más de una vez, así que presta atención y descubre qué hay de verdad en todo lo que se dice acerca del sueño.
1. Puedes sobrevivir con menos de siete horas de sueño
Hay muchos estudios y recomendaciones que hablan sobre cuántas horas hay que dormir por la noche. Por lo general, los científicos están de acuerdo en que un adulto debe dormir al menos siete horas para estar descansado, e incluso hay investigaciones que señalan que dormir menos de ocho horas aumenta el riesgo de depresión y ansiedad.
Los expertos señalan que puedes averiguar cuántas horas de sueño necesitas acostándote cuando estés cansado y levantándote sin alarma durante una semana. Las investigaciones muestran que la mayor parte de las personas requieren entre siete y nueve horas, y las pruebas demuestran que quienes duermen menos están dañando sus habilidades cognitivas.
2. Puedes recuperar sueño el fin de semana
¿Eres de los que piensan que se puede recuperar sueño el fin de semana? Pues estás equivocado. De acuerdo con el cronobiólogo Till Roenneberg, lo mejor es mantener un horario constante. Si descansas demasiado durante dos días después te costará conciliar el sueño durante la semana, y además no compensarás los efectos de la falta de sueño. Puede ser un remedio puntual cuando estás agotado, pero no es una práctica recomendable ni eficaz.

3. Es mejor levantarse temprano para entrenar y hacer deporte
Otro mito común sobre el sueño es que practicar deporte temprano es más sano. Sin embargo, los expertos lo desmontan: no debes restar horas de sueño para hacer ejercicio. Las células musculares tienen su propio reloj, y si no te sientes despierto lo más probable es que tus músculos tampoco lo estén, por lo que no obtendrás los resultados esperados.
Lo mejor es que duermas las horas recomendadas y hagas deporte cuando estés descansado. Esto no significa que te tengas que saltar el entrenamiento, ya que la actividad física es buena para tu salud y te ayudará a dormir mejor.
4. Dormir poco no tiene consecuencias para la salud
Esta afirmación es completamente falsa. No dormir las horas necesarias tiene muchos efectos negativos sobre la salud, como los problemas de memoria, aumento del riesgo de sufrir cáncer, depresión y ansiedad, mayor peligro de padecer enfermedades del corazón y un incremento de la acumulación de placas de beta-amiloide relacionadas con el alzhéimer.
5. Roncar no es un problema de salud
Roncar es normal en determinadas situaciones, por ejemplo cuando estamos resfriados. Sin embargo, cuando una persona lo hace de manera constante es importante consultar con el médico, ya que es posible que padezca apnea del sueño. Este trastorno se produce como consecuencia de la disminución del flujo de aire mientras estamos dormidos y puede tener graves consecuencias, entre ellas problemas cardiovasculares. Recibiendo el tratamiento adecuado este trastorno del sueño mejora y permite que quien lo padece se encuentre más descansado por la mañana.
Con estas infusiones relajantes no tendrás problemas para conciliar el sueño
6. Una copa te ayudará a dormir mejor
Otro mito sobre el sueño muy extendido es el que indica que el alcohol ayuda a dormir. Es cierto que después de una copa te sientes más cansado y somnoliento, pero los estudios científicos demuestran que se trata de un sueño ligero y tendremos más riesgo de despertarnos durante la noche. Los expertos recomiendan no beber alcohol por lo menos unas horas antes de meternos en la cama.
7. Puedes usar el móvil antes de dormir si eliminas la luz azul
Es bien sabido que la luz azul de los teléfonos móviles interfiere en la producción natural de melatonina y nos quita el sueño, y por ello hay aplicaciones y productos que tienen el objetivo de bloquearla. Sin embargo, los expertos aseguran que esto no es suficiente y que consultar el smartphone antes de irnos a la cama nos estimula y nos despierta.

8. Si te despiertas por la noche es mejor que te quedes en la cama
Este mito tiene parte de razón, pero no es lo más recomendable en todos los casos. De acuerdo con los expertos, si han pasado unos 20 minutos desde que te despertaste y te sientes nervioso y agitado, es mejor hacer alguna actividad que te ayude a relajarte, como leer un libro o tomar una infusión relajante. Esto te ayudará a recuperar el sueño y volver a dormirte.
9. Algunas personas no sueñan
Aunque haya personas que no recuerden lo que han soñado, todos tenemos sueños durante la noche. En este proceso, nuestro cerebro procesa emociones y experiencias, y es una parte importante para la salud emocional y mental. Según los expertos, todos los seres humanos soñamos.
10. Puedes convertirte en una persona madrugadora
Cada persona tiene un cronotipo que puede ir variando a lo largo de su vida, y que está influenciado por factores como la luz solar y la genética. Los investigadores señalan que la mayoría de las personas pueden regular su reloj biológico hasta cierto punto, pero hay ciertas limitaciones y no es posible pasar de ser un ave nocturna a una persona madrugadora.
[Fuente: Business Insider]
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Sandra Arteaga, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.