Logo Computerhoy.com

Europa cree que la solución para poder viajar a Marte pasa por hibernar a los astronautas

Astronauta

Viajar al planeta rojo puede suponer un trayecto de unos 180 días, durante ese periodo los primero humanos que se adentren en esta aventura se enfrentan a una serie de peligros. Para protegerlos la Agencia Espacial Europea (ESA) propone que hibernen dentro de la nave. 

Como si se tratara de Charlton Heston en el Planeta de los Simios, sólo que el destino final no es una civilización inhóspita de simios, sino la roja superficie de Marte. Para ello se está trabajando en el diseño de la nave y evaluando los efectos físicos que podría provocar una experiencia como esta en los astronautas. 

Es una de las ideas que las agencias espaciales llevan barajando más tiempo, si las naves no cuentan con una propulsión suficiente para alcanzar su destino en poco tiempo, es muy complicado que los tripulantes lleguen en buenas condiciones después de un viaje tan largo. 

10 mitos sobre la vida en el espacio que no te debes creer

10 mitos sobre la vida en el espacio que no te debes creer

El cine y las series de televisión han idealizado nuestra visión de la vida en el espacio. Pero la realidad es muy diferente. Vivir en el espacio es peligroso. Vamos a revisar algunos mitos sobre la vida en el espacio, que son falsos.

Lee el reportaje

Tal vez ir a Marte no sea el destino más alejado que nos podemos plantear, pero es un buen comienzo para probar esta técnica. La ESA ha reunido a un equipo de científicos que tratan de dar forma a esa nave y valorar las distintas posibilidades. 

Esta comisión formada por investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian de Munich y la Universidad de Goethe (Alemania) buscan evaluar el impacto de este tipo de misiones. "Trabajamos para ajustar la arquitectura de la nave espacial, su logística, protección contra la radiación, consumo de energía y diseño general de la misión", comenta Robin Biesbroek, de la FCD.

No sólo puede afectar al cuerpo de los astronautas, sus músculos y salud, sino que también puede ser un riesgo desde el punto de vista psicológico y la estabilidad del equipo que luego deben seguir trabajando en equipo cuando lleguen a Marte, además de volver pasado un tiempo a la Tierra. 

ESA

Después de pasar los 180 días de hibernación, todos los tripulantes necesitarán un periodo de recuperación de unos 21 días donde se espera que el desgaste de huesos y músculos no sea problemático. 

La hibernación se realizará en pequeñas cápsulas individuales, que funcionarían como cabañas mientras la tripulación está despierta. Después se les administrará un fármaco para inducir al sueño y viajarán a bajas temperaturas y en oscuridad para así enfriar sus cuerpos durante los 180 días de recorrido entre la Tierra y Marte.

10 inventos de la NASA que usamos a diario en la Tierra

10 inventos de la NASA que usamos a diario en la Tierra

La historia de la NASA da para muchos reportajes pero pocas veces se habla de la gran contribución que han hecho a la mejora de la vida en la Tierra.

Leer la lista

También hay que tener en cuenta también el riesgo de la exposición a la radiación de partículas de alta energía, un peligro clave en los viajes al espacio profundo. Para proteger a los tripulantes alrededor de las cápsulas de hibernación se instalarán los contenedores de agua para así recibir la mayor parte de la radiación.

La misión podría estar lista para dentro de 20 años. "Nuestro objetivo es construir sobre esto en el futuro, investigando las vías cerebrales que se activan o bloquean durante el inicio de la hibernación, comenzando con los animales y pasando a las personas" han explicado en la web de ESA. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: Destacado