La curiosa historia del billete de 100 trillones de dólares, de curso legal

Si quieres sentirte millonario de verdad, nada como llevar en el bolsillo un billete de 100 trillones de dólares, que es de curso legal. En Internet se puede encontrar fácilmente, pero detrás de la broma está el drama de todo un país.
Casi todos soñamos con tener un millón de euros en el banco. ¿Imaginas lo que sería poseer un billete de 100 trillones de dólares? Ese billete existe, y durante unos días fue de curso legal. Pero hay una dramática historia detrás.
En primer lugar hay que aclarar que los trillones ingleses no son lo mismo que los trillones españoles. Un trillón anglosajón es un billón español. Por tanto este billete equivale en nuestro idioma a 100 billones de dólares, es decir, un 1 y 14 ceros: 100.000.000.000.000 dólares.
Aún así es una cifra formidable, hasta el punto de que sumando todo el dinero impreso por todos los países del mundo en toda la historia de la Humanidad, no se llegaría a esa cifra. ¿Cómo es posible?

eBay
Si esos 100 billones de dólares fuesen dólares norteamericanos, serías 527 millones de veces más rico que Elon Musk, el hombre más rico del mundo, con una fortuna de unos 189.000 millones de dólares.
También podrías comprarte 50 empresas como Apple, la empresa más valiosa del mundo, que tiene un valor en Bolsa de 2 billones de dólares.
El problema es que... no son dólares americanos. Son dólares de Zimbabue. Y aquí es donde empieza el drama...
El dólar zimbabuense se convirtió en moneda oficial de Zimbabue, el país africano, en 1980. Por aquel entonces era más valioso que el dólar americano, que costaba 68 céntimos de dolar zimbabuense.
Pero con el paso de los años, debido a la pobreza del país, la corrupción y la mala gestión de sus gobernantes, Zimbabue sufrió décadas de hiperinflacción, que hace 20 años alcanzaba el 800% de inflacción mensual. Es decir, el dinero valía 8 veces menos, mes a mes.
Para combatir esta hiperinflacción en 2001 se reorganizó la moneda, cambiando 1.000 antiguos dólares por 1 dólar nuevo. Pero no sirvió para nada. En 2008 la inflacción había crecido tanto que la moneda perdió 10 ceros. Es decir, si tenías en el banco 10.000 millones de dólares viejos (10.000.000.000), se convertían en 1 dólar nuevo.
Esta brutal depreciación de la moneda obligó al Banco Central de Zimbabue a emitir billetes cada vez más grandes, de 100, 200, 500 millones, y más tarde de 1.000, 5.000 y 10.000 millones, hasta que en enero de 2019 emitió el famoso billete de 100 trillones (billones) de dólares zimbabuenses.
Pero este billete apenas estuvo unos días en circulación, porque el gobierno volvió a devaluar la moneda a razón de 1 billón de dólares viejos, por 1 dólar nuevo. Fue entonces cuando las empresas del país se plantaron, y dejaron de aceptar el dólar zimbabuense, comenzando a usar el dólar americano, la libra, el euro, y monedas de otros países africanos.
Ahora estos billetes se consideran una curiosidad para los coleccionistas, y se pueden comprar en Amazon o en eBay por poco más de 10 euros. Pero hay que tener cuidado, porque muchos son falsos.
Una curiosidad numismática que revela el drama de un país condenado a la pobreza por la corrupción y la incompetencia de sus gobernantes.
Otros artículos interesantes:
- La hamburguesa más cara del mundo cuesta 5.000 dólares
- En Japón hay gente que compra billetes de avión de vuelos que no van a ninguna parte
- ¿Hay vida después de la muerte? Si lo demuestras puedes ganar hasta medio millón de dólares
- Las cinco características clave que no pueden faltar en tu Smart TV
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.