Mapa interactivo de las más de 200.000 galaxias de todo el universo observable

El ser humano lleva milenios observando el cielo y las estrellas. Ahora, en pleno 2022, hemos creado un mapa que nos permite situar todas las galaxias observables a lo largo de nuestra historia. Es un hito prodigioso.
La portada que estás viendo es obra de los astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, los cuales han creado un mapa interactivo delUniverso en el que se muestran las posiciones y los colores de 200.000 galaxias que se extienden desde aquí hasta el mismo borde del Universo observable.
El Sloan Digital Sky Survey (SDSS) lleva más de 20 años escaneando el cosmos todas las noches en las que la meteorología lo permitía. El telescopio toma imágenes de diferentes partes del cielo a lo largo del tiempo para construir un atlas completo a diferentes escalas.
Estas observaciones incluyen 4 millones de estrellas en nuestra propia Vía Láctea, galaxias dentro de nuestro Grupo Local y otras a miles de millones de años luz. Para hacernos una pequeña idea de lo que supone.
Pues bien, dos astrónomos de la Universidad Johns Hopkins, Brice Ménard y Nikita Shtarkman, reunieron los datos del SDSS para crear una densa visualización de todo el universo que hemos observado en las últimas décadas.
El espacio como nunca antes lo habíamos visto
Si hubiera un marcador clásico de "Usted esta aquí", este estaría en el extremo puntiagudo de esta porción de pizza cósmica. A partir de ahí, el mapa se extiende hacia el espacioy el tiempo, desde el presente en nuestra zona local hasta 13.700 millones de años.
Y esta cuña que vemos de 10 grados de grosor es solo un segmento de un círculo que nos rodea, que a su vez es solo una pequeña parte de una esfera gigantesca que constituiría el universo observable.
El mapa muestra 200.000 puntos diminutos que representan cada uno unagalaxiaentera, que contiene miles de millones de estrellas, planetas y otros objetos. Los colores de estos puntos tampoco indican la identidad y las características de las galaxias, sobre todo rojos y azules.
Empezando por la parte inferior, los puntos azules pálidos son galaxias espirales situadas a unos 2.000 millones de años luz de la Tierra. Más allá, los puntos empiezan a volverse amarillos, ya que las galaxias elípticas dominan el mapa: son más brillantes y pueden verse desde más lejos.

NASA
Entre 4.000 y 8.000 millones de años luz, el mapa se vuelve rojo. Siguen siendo galaxias elípticas, pero sus ondas de luz se han "desplazado al rojo", o se han estirado hacia el extremo rojo del espectro por la expansión del universo. Después, el mapa vuelve a ser azul: se trata de cuásares, galaxias con agujeros negros supermasivos muy activos en su centro que emiten luz azul.
Con este mapa, el equipo se propuso crear una visualización del cosmos que pudiera ser leída, entendida y apreciada por personas que no son científicas. Sin duda, el universo es tan intrigante como bonito.
Otros artículos interesantes:
- Así es el escudo espacial térmico de la NASA clave para conquistar Marte
- Esta tecnología de la NASA puede cargar un coche eléctrico en tan solo 5 minutos
- Las cinco características clave que no pueden faltar en tu Smart TV
Descubre más sobre Chema Carvajal, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.