Esta medusa es inmortal: puede vivir eternamente

La Humanidad lleva milenios buscando la inmortalidad. Pero existen seres vivos que ya son biológicamente inmortales. Por ejemplo, ciertas especies de medusas.
Nos creemos la especie más evolucionada de la Tierra, pero en ciertos aspectos, hay otras que nos superan. Existen medusas que son inmortales. Podrían vivir eternamente en ausencia de depredadores o enfermedades.
Los humanos nos gastamos al año cientos de miles de millones en cremas antienvejecimiento, medicamentos, comida sana, o el gimnasio. Nos obsesionamos con vivir más años, y gracias a la ciencia, lo estamos consiguiendo: en apenas un par de siglos hemos doblado la esperanza de vida. Pero aún estamos muy lejos de las medusas inmortales: la Turritopsis nutricula, la Turritopsis dohrnii, y otras.
Estas medusas o hidrozoos tienen capacidad de volver a la infancia cuando son adultas, para comenzar de nuevo su ciclo de vida y vivir eternamente. Puedes ver a la medusa Turritopsis dohrnii en este vídeo:
¿Cómo es posible que estas medusas sean inmortales? Se debe a un proceso celular único llamado transdiferenciación.
Este proceso permite a la medusa regresar al estado de pólipo, es decir a una medusa joven, incluso cuando ya está en la madurez y ya se ha reproducido.
Desde su estado de pólipo vuelve a desarrollarse y a reproducirse. Tienen capacidad para repetir el ciclo indefinidamente, por eso se trata de animales biológicamente inmortales.
La regresión a la fase pólipo está disponible en cualquier momento de su ciclo de vida, no solo en la madurez. A veces ocurre cuando se sienten amenazadas, o cuando enferman.
Si estas medusas son inmortales... ¿por qué no han acabado colonizando todo el mar? Aunque pueden vivir eternamente siguen sometidas a los peligros de la Naturaleza, y la mayoría mueren de enfermedad, depredadores, tormentas, contaminación, cambios en la temperatura del agua, etc.
Desde hace años los científicos estudian las células de la Turritopsis nutricula y la Turritopsis dohrnii, en busca de pistas que permitan aplicar este rejuvenecimiento celular a los humanos.
Quizá no para volver a la infancia o la adolescencia, pero sí para curar órganos y partes del cuerpo dañadas, o para aplicar en productos cosméticos.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.