Descubierto el misterio de las momias de hace 4.000 años con ropas y peinados modernos

Durante más de un siglo, las momias de Tarim han sido un acertijo indescifrable. Poco a poco, los historiadores van descubriendo sus secretos.
Al observar las momias de Tarim, es inevitable pensar que algo no encaja. El propio historiador americano Victor Mayer, cuando las vió por primera vez, pensó que eran una falsificación para atraer a los turistas. Pero son completamente reales.
Descubiertas hace un siglo en el desierto de Taklamakán, al oeste de China, han desconcertado a los historiadores, porque se trata de cientos de momias de raza blanca, algunas incluso rubias, que vivían en territorio chino.
Eran altos, con largas melenas y sofisticadas trenzas y peinados las mujeres, y pobladas barbas los hombres. Nada que ver con sus vecinos asiáticos.

Algunas parecen vestir ropas y peinados de aspecto moderno, pese a que tienen entre 4.000 y 2.200 años de antiguedad. Es el caso de la Bella Xiaohe, que puedes ver en la foto de apertura.
Las momias se han mantenido en tan buen estado de conservación debido al clima extremadamente seco y cálido del desierto de Taklamakán.
Los interrogantes son muchos, y algunos aún no han sido resueltos. Tenenos algunas respuestas, pero son tan asombrosas como las dudas.
¿Qué hacía un grupo numeroso de personas de raza caucásica en China, hace 4.000 años?
¿Por qué vestían de forma tan diferente a sus vecinos, o al estilo de la época?
Hasta ahora se creía que era una de las culturas indoeuropeas que más se habían extendido hacia oriente.
Pero un grupo internacional de científicos ha estudiado recientemente su genoma, y han hecho un descubrimiento asombroso: no eras inmigrantes, sino que habían vivido allí 9.000 años.
Al parecer podría tratarse de antiguos euroasiáticos del norte, una población del Pleistoceno que casi desapareció durante la Edad de Hielo.
Durante 9.000 años se habían mantenido genéticamente aislados, es decir, no se habían mezclado con otras culturas, aunque sí comerciaban y tenían contacto con ellas.
Se sabe que criaban ganado bovino, y que cultivaban trigo, cebada y mijo. También que producían queso usando kéfir. Y que enterraban a sus muertos con ramas de efedra, una hierba medicinal.
Son costumbres que provienen de culturas muy diferentes de Asia y Europa, demostrando su carácter cosmopolita.
Los científicos no entienden cómo pudieron permanecer aislados genéticamente, si se relacionaban con otros pueblos.
En arqueología, las respuestas normalmente llevan a otras preguntas igual de desconcertantes...
Otros artículos interesantes:
- Por primera vez en la historia, encuentran momias de escarabajo
- Descubren el misterio de La Momia que Grita, y es escalofriante
- El misterio de Xin Zhui, la momia mejor conservada del mundo
- La mejor manera de celebrar el Black Friday es comprar en Miravia
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.