Elaboran un mapa de la superficie de Titán y descubren que es muy similar a la Tierra
Yaiza Portillo

Tras años de trabajo, los investigadores de la NASA han elaborado un detallado mapa global de la superficie de Titán, uno de los satélites de Saturno. Gracias a la información obtenida por la sonda Cassini durante sus 20 años de servicio, los astrónomos han revelado que este satélite es muy parecido a nuestro planeta y por fin han elaborado el primer mapa detallado de su superficie.
La sonda Cassini fue lanzada de la Tierra en 1997 y en 2004 llegó a las inmediaciones de Saturno, donde ha estado mandando información detallada sobre el planeta y sus lunas hasta 2017 cuando se auto-destruyó. Gracias a la gran labor de esta misión, años después se han recopilado los datos obtenidos y sabemos como es este satélite. En su mapa la NASA revela la similitud de Titán con la Tierra por sus características y por ser el único capaz de albergar masas líquidas.
Titán fue sobrevolado por la sonda a baja altitud lo que permitió vislumbrar su superficie y crear una visión integral. Este interesante trabajo se ha publicado en Nature Astronomy y lo puedes ver en este enlace. La luna de Saturno posee llanuras, montañas, cráteres y lagos, características propias de nuestro planeta.
La luna más grande de Saturno sigue siendo un misterio para los investigadores, pero gracias al mapa global que se ha podido realizar estamos más cerca de saber si podría albergar vida. Más de cien vuelos de la sonda de Cassini han sido necesarios para llegar a crear el mapa ya que la atmósfera de este satélite es gruesa y posee una densa bruma anaranjada que ha impedido obtener fotos directas. Gracias a los datos de radar y de infrarrojos se han obtenido grandes detalles.
Titán tiene su propia atmósfera, también tiene viento, lluvia y montañas y por qué no, es posible que también pueda albergar vida. La superficie está dominada por grandes llanuras (casi dos tercios); el 17% está cubierto de dunas arenosas formadas por el viento, especialmente en el ecuador y el 14 % es montañoso.
Solo un 1,5% de la superficie posee un terreno "laberíntico" formado por la erosión y la lluvia y cubierto de lagos (de metano no de agua). Al igual que en nuestro planeta, hay pocos cráteres y signos de impactos, lo que sugiere que la superficie es "relativamente" jóven.
Con este mapa, los investigadores pretenden poder conocer muchos de los misterios de Titán como por ejemplo los cambios de estaciones que se producen y por qué sus características se encuentran en algunos lugares y en otros no. Por el momento, esta es toda la información que tenemos de este curioso satélite muy parecido a lo que podría ser la Tierra hace millones de años. En el año 2034, la NASA enviará un dron a Titán que nos dará nueva información.