La predicción sobre pandemias que hizo Bill Gates en 2015, y sus consejos para detenerlas
Luis Casal

Esta semana, cuando la pandemia del coronavirus arrambló todas las previsiones mundiales, muchos han recordado las palabras de Bill Gates.
Pero no las que haya venido diciendo últimamente, sino las que pronunció casi proféticamente en una charla TED de 2015 cuando se le preguntó qué debería hacer el mundo ahora para evitar una pandemia. Entonces, mucho antes de saber siquiera del coronavirus, el fundador de Microsoft aseguró que el mundo "no estaba preparado para la próxima epidemia".
Hacía falta invertir mucho más en investigación, desarrollar más vacunas, aumentar las pruebas médicas y mejorar las producciones de medicamentos.
Gates remitió a la charla durante una sesión de Reddit Ask Me Anything (AMA) el 18 de marzo, preguntado sobre cómo prepararse para una posible pandemia mundial: en 2015, instó a invertir en atención médica y medicina. En cambio, el Gobierno de Estados Unidos, comandado todavía por la Adinistración Obama, hizo lo contrario y recortó los fondos para las agencias contra el virus.
El usuario de Reddit KawiNinja preguntó al magnate cuál debería ser el primer paso que tomase el planeta para prepararse contra una pandemia. Esto dijo Gates:
Aludiendo a la mencionada charla de 2015, el empresario puso el punto pendiente en "escalar diagnósticos, medicamentos y vacunas. Las tecnologías existen para hacerlo bien si se realizan las inversiones correctas"
"Los países pueden trabajar juntos en esto. Creamos CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovation) que trabajó un poco en las vacunas, pero que necesita ser financiado a un nivel más alto para tener la capacidad de fabricación que el mundo requiere", anotó.
Gates dijo que la inversión en atención médica e investigación es vital para detener tales brotes
Gates indicó que los virus representan el "mayor riesgo de catástrofe global" en comparación con otras amenazas para la humanidad: "Si algo mata a más de 10 millones de personas en las próximas décadas, lo más probable es que sea un virus altamente infeccioso en lugar de una guerra. No misiles, sino microbios".
"Hemos invertido una gran cantidad de dinero en elementos disuasivos nucleares, pero hemos invertido muy poco en un sistema para detener las epidemias. No estamos listos para la próxima que vendrá en el futuro", sentenció.
También hizo mención a la tecnología moderna, como los smartphone, que permiten la comunicación masiva a niveles nunca antes vistos. En su opinión, esta ciencia debería en teoría ayudar a construir mejores sistemas de respuesta para enfrentar brotes, pero tristemente los gobiernos no invierten en proteger a los países pobres sin sistemas de salud sólidos.
Las mejores lecciones para prepararse para una epidemia se pueden aprender de los militares, dice Gates. Los soldados trabajan a tiempo completo, listos y esperando para responder a una crisis, y los países mantienen tropas en reserva que no necesitan en ese momento. También señaló que la OTAN tiene unidades móviles y mantiene un entrenamiento regular.
La única forma de prepararse para algo así, al menos en la sociedad actual, pasaría por simulaciones de brotes, investigaciones y desarrollo mucho más avanzado para vacunas y diagnósticos. "No tengo un presupuesto exacto para lo que esto costaría, pero estoy bastante seguro de que sería muy modesto en comparación con el daño potencial", aludió.
Señaló un estudio del Banco Mundial que estimó que una epidemia mundial de gripe reduciría la riqueza mundial en más de 3 mil millones de dólares y causaría millones de muertes. Por ahora, el coronavirus ahora está afectando la economía global y ya ha provocado más de mil millones de medidas de estímulo de emergencia.
"De hecho, si hay algo positivo que puede salir de la epidemia de ébola es que puede servir como una alerta temprana, una llamada de atención, para prepararse. Si comenzamos ahora, podemos estar listos para la próxima epidemia".
Gates dijo que la próxima epidemia podría ser significativamente peor que el brote de ébola de 2014
Gates aludió después al brote de ébola en 2014, que mató a más de 11.000 personas en Guinea, Liberia y Sierra Leona, y dijo que había lecciones que aprender sobre el "fracaso global" que supuso su gestión por parte de los gobiernos. "El problema no era que hubiera un sistema que no funcionara lo suficientemente bien. El problema era que no teníamos ningún sistema".
Una de las tareas pendientes que evidenció la crisis del ébola fue que hacía falta llevar a trabajadores médicos, voluntarios y epidemiólogos a esos países para investigar la enfermedad, su propagación y posibles tratamientos. Entonces hubo "sólo suerte" porque el brote no se concentrara en zonas urbanas, pero "el mundo —advirtió Gates— podría no ser tan afortunado la próxima vez".
Leer más: La contaminación en Madrid y Barcelona se reduce a la mitad por la cuarentena del coronavirus
Las advertencias de Gates fueron proféticas, dado lo que ahora sabemos sobre el coronavirus
Gates advirtió que otros virus podrían propagarse más fácilmente que el ébola, ya que los anteriores infectados no podían moverse de la cama. En este caso, Gates aludió a "un posible virus en el que las personas contagiadas lo pasen mal pero aun así puedan subirse a un avión o ir a un supermercado", lo que incrementaría la tasa de contagio.
Este ha sido el caso con el coronavirus, donde las personas pueden tenerlo pero ser asintomáticos. En la actualidad se ha extendido a al menos 160 países y tiene en vilo a gobiernos de todo el mundo.
Este artículo fue publicado en Business Insider España por Luis Casal.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.