Qué significa la letra del DNI y el curioso motivo por el que solo se utilizan 23 letras

Como ya habrás comprobado en tu propio DNI, todos los números modernos del Documento Nacional de Identidad tienen una letra al final. ¿Tiene alguna función?
Todo el mundo nos hemos preguntado alguna vez cómo se asigna la letra que hay al final del número del DNI, en España.
No es una letra al azar, ni sigue un orden secuencial. Tiene una función concreta. Por eso algunos servicios oficiales te piden que incluyas la letra de forma obligatoria, y otros no.
Tal como nos explica nuestra compañera Sandra Viñas en Business Insider, no se usan todas las letras del alfabeto.
Por ejemplo la I y la O se han descartado para que no se confundan con un 1 y un 0, y la Ñ también, al ser una grafía española que pondría en apuros a los sistemas informáticos internacionales.
La mayor curiosidad es que tampoco se usa la letra U. Pero aquí no es por parecido, sino para que queden 23 letras, que es un número primo. Este dato es vital para poder asignar la letra a cada número del DNI.
La letra del DNI existe para poder comprobar que el número es correcto, y no nos hemos equivocado al escribirlo. ¿Cómo es posible?
Lo que se hace es dividir el número del DNI asignado a cada persona por 23, que es un número primo, y por tanto la división siempre va a dar decimales.
Pero no nos interesan los decimales, sino el resto de la división, que obtienes cuando divides manualmente.
Si eres un nativo digital posiblemente habrás olvidado cómo se divide con lápiz y papel, y las calculadoras digitales no dan el resto de la división, solo los decimales. Vamos a enseñarte cómo obtener el resto con la calculadora de Windows o Google:
- Divides el número por 23
- Te quedas los decimales y los multiplicas por 23
- Lo que obtienes es el resto de la división
Veámoslo con un ejemplo:
Tenemos el número de DNI 12345678. Lo dividimos por 23 y nos da: 536.768,6086956522.
Nos quedamos solo con los decimales y los multiplicamos por 23: 0,6086956522 * 23 = 14,00000, redondeando, el número 14. Ese es el resto de la división.
Ahora vamos a estas tablas, que nos dirán qué letra del DNI corresponde a todos los posibles restos:
RESTO | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
LETRA | T | R | W | A | G | M | Y | F | P | D | X | B |
RESTO | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
LETRA | N | J | Z | S | Q | V | H | L | C | K | E |
En nuestro ejemplo, el número 14 se corresponde con la letra Z. Por tanto el número de DNI sera: 12345678-Z.
Haz la prueba con tu número de DNI, y ya verás como obtienes la letra asignada.
Como hemos dicho esto se hace para asegurarse de que no nos hemos equivocado al escribir el DNI en un documento.
Cada número solo puede tener asignado una letra según el resto de la división. Cuando damos el DNI en algún servicio un programa informático hace la división, y comprueba que coincide la letra. Si no coincide, es que el DNI está mal escrito.
Otros artículos interesantes:
- Alemania permitirá usar el iPhone como DNI, pronto podría llegar a España
- ¿Qué ocurre si te pillan con el carnet de conducir caducado?
- Para ver porno en Reino Unido tendrás que dar tu DNI y móvil
- Descubre la ligereza extrema en un portátil que puede con todo: cinco claves del LG gram
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.