Vente a Vivir a un Pueblo, la iniciativa para que los teletrabajadores reduzcan sus gastos un 80%

Cada vez más gente se pasa al teletrabajo, y los ingresos económicos se han reducido, asi que irse a vivir al campo se ha convertido en una opción cada vez más más viable. Además de reducir los gastos hasta un 80%, tendrás una vida más saludable.
Ahora que las vacunas de la Covid-19 parece que ya están casi aquí, comenzamos a vislumbrar la luz al final del túnel. Con suerte (crucemos los dedos) la pandemia remitirá en unos meses, pero muchas cosas que han pasado en 2020 van a permanecer para siempre. Por ejemplo, el aumento del teletrabajo. Y la recuperación económica se va a alargar bastante tiempo. En esta situación, es razonable plantearse una posible solución: irse a vivir a un entorno rural.
Con esta intención nació la plataforma Vente a Vivir a un Pueblo, que tiene como objetivo orientar a las personas que quieren cambiar la ciudad por el campo.
El teletrabajo permite ejercer una profesión desde cualquier lugar, y un pueblo ofrece numerosas ventajas: reducción de los gastos hasta un 80%, vida más sana y más aire libre incluso en los confinamientos, más tranquilidad y relax, con acceso a las últimas tecnologías como el 4G o la fibra óptica. Se puede mantener el mismo rendimiento laboral que en la ciudad, pero sin sus problemas de contaminación, ruido, precios y alquileres altos, etc.
Mientras que en una capital como Madrid o Barcelona el alquiler de una casa estándar alcanza los 1.300 euros mensuales, en un pueblo puedes alquilar una vivienda similar por apenas 200 o 300 euros. Y el resto de gastos también son mucho más baratos.
Nuestra compañera Andrea Núñez-Torrón de TICbeat ha charlado con Ramón Pradera, periodista y director de la iniciativa Vente a Vivir a un Pueblo, que nos explica cómo funciona la plataforma.
El usuario puede buscar pueblos usando filtros como el tipo de viviendas, precio del alquiler y la venta, conectividad, transporte urbano, colegios, supermercados, distancia a una ciudad, etc. Incluso es posible comparar características entre pueblos, para encontrar uno que se ajuste a nuestras necesidades.
"El gran elemento diferenciador de nuestra web son las videofichas”, nos explica Ramón Pradera. "Este formato de diez minutos de duración supera con creces a las fotos, ya que el equipo se desplaza y recopila de forma multimedia todo lo que una persona desea conocer antes de mudarse a un pueblo. ¿Hay colegio, supermercado y panadería? ¿Dónde está el centro de salud más cercanos? ¿Qué oportunidades laborales y de emprendimiento tengo a mi alcance? No pretenden ser vídeos virales, sino brindar sobre cada lugar información condensada, especializada y precisa".
De momento la base de datos es de unos 30 pueblos localizados principalmente en Castilla y León, Galicia y Andalucía, pero la intención de la plataforma es añadir al menos 10 pueblos cada mes. El 85% ya tienen fibra óptica, y el resto esperan tenerla en 2021.
El 80% de los pueblos contactados han accedido a entrar en el proyecto, y la mayoría de los que lo han rechazado ha sido porque no tienen suficientes casas para alquilar. Algunos alcaldes incluso se están replanteando construir más.
"Estamos desbordados de emails y llamadas y los pueblos también”, reconoce Ramón Pradera.
Un viaje de vuelta que para retornar al origen de nuestros padres o abuelos. ¿Es algo puntual o un tendencia que se mantendrá en el tiempo?
Otros artículos interesantes:
- Durante unas horas, por los grifos de las casas de un pueblo italiano salió vino vez de agua
- 5 consejos que tener en cuenta si quieres montar una casa rural
- ¡Menudos descuentos por el Black Friday! Hasta un 38 % de ahorro en portátiles MSI
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.
Productos: Microsoft Surface Pro 7