Cómo funciona el detector de fatiga y somnolencia obligatorio este año en coches nuevos

El sector del automóvil no deja de avanzar hacia un futuro más seguro, más cómodo y más tecnológico. Y dentro de esos grandes avances se encuentra el detector de fatiga, una característica que va a ser obligatoria a partir de este año.
Con cada nuevo año, los estándares de seguridad de casi todos los sectores avanzan en pos de un mundo más seguro para todos. Lo vemos cada día en temas tan sencillos como son los radiadores o las calderas de casa, pero también los ferrocarriles y aviones que usamos.
Estos avances llevan décadas llegando al mundo del coche, donde los fabricantes tienen que la obligación de adaptarse a estas nuevas medidas. Y nuestro continente, Europa, es uno de los que más empujan en dicha dirección.
En este sentido, la Unión Europea quiere que para 2022 los coches nuevos monten una serie de asistentes electrónicos que ayuden al conductor a realizar con seguridad todos los viajes de la semana. Desde el que dura 10 minutos para hacer la compra, como el que son 6 horas para salir de vacaciones.
Entre las medidas más interesantes está el detector de fatiga y somnolencia, el cual tiene que evitar que los conductores se duerman al volante o que pierdan reflejos mientras conducen por culpa de no prestar atención a la carretera.
El cansancio, fatiga o sueño al volante reducen los reflejos, la concentración se ve comprometida, la visión no es tan clara y los ojos comienzan a picar con un parpadeo constante, explican en la DGT.
Y esto lo que hace es reducir el tiempo de reacción, aumentando las posibilidades de sufrir un accidente. La DGT calcula que del 20 al 30% de los accidentes de tráfico se relacionan de uno u otro modo con la fatiga.
Para detectar la fatiga, el sistema utiliza sensores en el volante, una cámara que enfoca al conductor y la propia centralita del motor.
El volante lo que hace es analizar la presión que se ejerce sobre él, registrando los movimientos de las manos, los cambios de dirección y si hay correcciones constantes y bruscas.
La cámara lo que hace es monitorizar los ojos, para contar los parpadeos; la boca, para ver si hay gestos de cansancio como los bostezos; y la posición de la cara, pero si dejamos de prestar atención a la carretera.
Y, por último, la centralita del motor, que es quien nos dice las horas que llevamos en carretera funcionando. Porque ya sabéis que no es recomendable recorrer más dos horas seguidas.
Con todo esto, el sistema de alerta de fatiga lo que hace emite una señal luminosa en el cuadro de la instrumentación que avisa al conductor que ha superado el tiempo de conducción sin detenerse. A este le sigue otro mensaje anunciando que debe realizar una parada para descansar.
De esta forma, la Unión Europea quiere que los accidentes en carretera se vayan reduciendo paulatinamente para que a finales de década estos sean un problema menor, sin muertos ni heridos.
Otros artículos interesantes:
- La DGT denuncia un sorprendente récord negativo en la ITV
- La DGT aclara cómo debes actuar si ves aproximarse una ambulancia en carretera
- La DGT resuelve la duda: ¿te pueden multar por adelantar en un radar de tramo?
- El mejor altavoz para ser el alma de la fiesta en el camping del festival este verano
Descubre más sobre Chema Carvajal, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.