UE podría multar a Apple con miles de millones en impuestos

El pasado mes de agosto, Apple publicó un extraño informe. Era una especie de resumen de todo lo queApplehabía aportado aEuropa, a los ciudadanos europeos.
En el documentos afirmaba que había creado 629.000 puestos de trabajo indirectos enEuropa. Tiene una plantilla de 16.000 empleados (1.100 en España), genera 40 veces más puestos de trabajo en empresas de terceros que otras compañías, y 6.500 millones de dólares de beneficios de la App Store van a parar a desarrolladores europeos. Puedes ver el informe completo en esta noticia.
En su momento este documento causó extrañeza, porque no venía a cuento. Apple no conmemoraba su presencia en Europa ni había ninguna presentación de productos o promociones, en pleno agosto.
Ahora sabemos por qué publicó ese informe.
En esos momentos, Apple estaba siendo investigada por supuestas irregularidades en el pago de impuestos en Irlanda.
La compañía de Tim Cook, como otras muchas multinacionales, incluyendo Microsoft, tiene su sede central internacional en Irlanda, porque allí paga menos impuestos.
Sin embargo, según informa el periódico Financial Times, vía 9to5Mac, laUnión Europea(UE) ha estado investigando aApplepor supuestas irregularidades en las ayudas estatales que recibe enIrlanda para asentarse en el país y pagar los impuestos allí. Al parecer, Appleestuvo renegociando esas tasas en 1991 y 2007 para bajarlas aún más, y eso podría considerarse competencia desleal con respecto a otras compañías.
Actualmente, Applepaga un 2% de impuestos en Irlanda, y prácticamente nada en el resto del mundo.
Si la UE encuentra culpable a la Compañía de la Manzana de estos cargos, y los extiende a los 20 años de presencia en Irlanda, como asegura el Financial Times que hará, la multa podría ascender a miles de millones de euros.
Según el mismo periódico, Apple defenderá ante la UE que paga impuestos proporcionales, que sólo hace lo que las leyes de Irlanda le permiten, y que en todo caso la multa no se puede aplicar con efectos retroactivos, sino sólo a partir de la última normativa de 2010.
Sería interesante saber si la investigación se está llevando a cabo también con otras multinacionales que tributan en Irlanda y Luxemburgo (Microsoft, Google, Facebook, Twitter, Amazon, etc, etc.), y si dichas empresas negocian también acuerdos similares con los respectivos países.
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.