Ada Lovelace, matemática e investigadora, es considerada la primera programadora de la historiaAda logró descifrar el funcionamiento de la máquina analítica cuando no existía la electricidadSus aportaciones a la tecnología no fueron reconocidas hasta muchos años después
Si has
entrado en Google
hoy, te habrás dado cuenta que el doodle de hoy
está dedicado al 197 aniversario del nacimiento de
Ada Lovelace, pero ¿quién era esta mujer?
Ada Lovelace fue una de esas mujeres que
consideramos una pionera, una innovadora o una avanzada en sus
tiempos, como prefieras llamarla. Británica y nacida en el siglo
XIX como Augusta Ada Byron (hija del famoso poeta Lord Byron),
podríamos considerarla como la primera programadora de la
historia.
Ada era matemática, pero se dedicó al campo de la investigación
durante toda su vida, de hecho se relacionó con los científicos más
influyentes de la época y logró descifrar cómo funcionaba
la máquina analítica de Charles Babbage, lo que
podríamos considerar el primer antecedente de nuestros
ordenadores actuales, dio instrucciones sobre cómo
hacer cálculos con ella y todo esto cuando la electricidad ni
siquiera existía.
Pero éstas no fueron las únicas aportaciones de
Lovelace al campo de la informática. Se le
atribuyen conceptos como “bucle” o
“subrutina” y ser la creadora del primer
lenguaje de programación.
El hecho de nacer en la época victoriana marcó su carrera como
investigadora. En un periodo donde no era muy común, incluso estaba
muy mal visto que las mujeres investigaran, sus publicaciones y
descubrimientos pasaron prácticamente inadvertidos. Como ocurre en
la mayoría de éstos casos, sus aportaciones no fueron reconocidas
hasta muchos años después de su muerte, en concreto en el sector de
la informática. Hoy en día el Departamento de Defensa de
los EE.UU tiene un sistema de programación con su
nombre.
Si hubiera nacido en nuestra época, probablemente estaríamos hablando de una mujer emprendedora y muy popular
que habría conseguido numerosos logros en el campo de la ciencia y
de la investigación, de hecho lo hizo, pero hoy habría salido en
telediarios y en magazines de tiradas nacionales, hubiera ganado
premios y probablemente hubiera disfrutado de reconocimiento por el
trabajo bien hecho. Pero nació en una época donde, por
desgracia, las mujeres eran relegadas a un segundo plano en esto de
la ciencia y en la mayoría de los aspectos de la vida en general.
Hoy, gracias a Google, conocemos un poquito más a
mujeres como ésta, cuya aportación hace que ciencia y tecnología
sean lo que conocemos hoy en día.
Y además
Brandlab
5 trucos para grabar vídeos como un profesional con la cámara de tu móvil

Ofrecido por Xiaomi
Infancia en tiempos de pandemia: el control parental es más importante que nunca

Ofrecido por Norton