Un ataque DDoS de 500Gbps supera todos los récords

Arbor Networks, una compañía estadounidense de software especializado en seguridad, ha publicado su undécimo informe de seguridad anual (Annual Worldwide Infrastructure Security Report). Este estudio ha sido elaborado a partir de las respuestas de 354 profesionales de la industria.
En el 2015, por primera vez en la historia, se registró un ataque DDoS que superó la marca de 500 Gbps. Además de este singular récord, la compañía también documentó otros incidentes que alcanzaron hasta 450Gbps, 435Gbps y 337Gbps como valores máximos. El informe reveló que este tipo de ataques, en general, crecieron en intensidad.
Dos tercios de estos ataques DDoS tenían como objetivos los ISP, es decir, los proveedores de servicios de Internet, y esto tuvo consecuencias directas sobre sus clientes. Por otra parte, el 33% de los encuestados aseguraron que se vieron afectados por ataques contra los servicios en la nube. Esto representa un 29% más que el año pasado y un 19% más que hace dos años.
El 44% de los participantes en el estudio también admitieron haber sufrido más de 21 incidentes de seguridad de este tipo durante el mismo mes y, por primera vez, los incidentes dirigidos contra los servicios DNS superaron a los de HTTP. La mayoría de estos delitos informáticos estuvieron orquestados por cibercriminales, pero también hubo ataques relacionados con los juegos online y con “intentos de extorsión”.

El informe de Arbor Networks muestra una evolución preocupante de los delitos informáticos. Estel aumento de las amenazas DDoS ha iniciado una batalla bajo el paraguas del negocio de los firewall y de los servicios de seguridad. Según estas empresas, el 74% de sus clientes pidieron expresamente más protección frente a los ataques de denegación de servicio.
De los datos del estudio se extrae que la principal motivación de los cibercriminales es la extorsión financiera, por delante del hacktivismo que popularizó estos ataques coordinados. Estas ofensivas cibernéticas se han vuelto más complejas y están dirigidas principalmente hacia infraestructuras, aplicaciones y servicios. No obstante, las víctimas, como señala cada informe anual de Arbor Networks, siguen siendo los usuarios.
[Fuente:softpedia]
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Juan Carballo, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.