Subgraph OS, la distro Linux para principiantes más segura
Leandro Crisol

Independientemente de las medidas de seguridad que se implementen en los sistemas operativos de hoy en día, de un modo u otro todo software está sujeto a ciertas vulnerabilidades que puede provocar que un programa determinado termine infectando el equipo sobre el que se ejecuta, o monitorizando la actividad del usuario y robando diversos datos, incluidas las distribuciones de Linux más populares.
Para dar solución a la preocupación cada vez más creciente en materia de seguridad informática, la compañía canadiense Subgraph está desarrollando Subgraph OS, unadistribución de Linuxque cuenta con unaintegración total con TOR, encriptación completa del disco duro, integración con el servicio de correo OpenPGP, securización y otras características, pensada para usuarios no iniciados yprincipiantes en Linux.
Sus creadores afirman que Subgraph OS es la distro Linux más segura, y será capaz de resistir ataques de hackers con mayor facilidad en cualquiera de los ordenadores de sobremesa y portátiles del mercado. Este sistema operativo de código abierto está diseñado desde su base para reducir cualquier riesgo de intrusión, asegurando cada punto del mismo hasta el máximo nivel.
De este modo, cada aplicación se ejecuta en una especie de contenedor cerrado o espacio aislado, limitando el control que cada aplicación tiene sobre el equipo. Por ejemplo, dadas las vulnerabilidades presentes en los lectores PDF, Subgraph OS ejecuta este lector en un espacio cerrado sin conexión a Internet reduciendo la probabilidad de amenazas potenciales.
Aunque también cuenta con integración con TOR para enmascarar todo el tráfico del usuario, haciendo más dificil a un posible atacante obtener la localización del equipo, este proyecto está más centrado en la seguridadque en el anonimato.
La nueva distribución Subgraph OS actualmente se encuentra en estado pre-alpha, aunque si te interesa el proyecto puedes seguir el avance del mismo a través de su página web oficial, e incluso colaborar en el proyecto a través de su repositorio de GitHub.
[Fuente: fossbytes.com]
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Leandro Crisol, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.