Logo Computerhoy.com

Violinista con discapacidad toca con sus ondas cerebrales

Juan Carballo

Rosemary Johnson y el software que lee las ondas cerebrales
Gracias a la tecnología de vanguardia, Rosemary Johnson puede interpretar y componer música después de 27 años privada de su capacidad para hablar y moverse.

Rosemary Johnson tenía una prometedora carrera como violinista en la Orquesta de la Ópera Nacional de Gales pero un devastador accidente de coche truncó su futuro. Estuvo en coma durante siete meses y, por los daños cerebrales severos que sufrió, perdió gran parte de su capacidad para hablar y moverse. Este trágico episodio sucedió hace 27 años y, desde entonces, ha vivido privada de su habilidad para tocar y componer música.

Ahora, gracias a un proyecto de la Universidad de Plymouth en colaboración con el Hospital Real de Neurodiscapacidad, Rosemary Johnson ha conseguido interpretar su primera pieza de música después de casi tres décadas utilizando sus ondas cerebrales. La tecnología de vanguardia ha hecho posible este feliz acontecimiento y la violinista ha vuelto a disfrutar de la música acompañada por un cuarteto de cuerda profesional.

Cuarteto de cuerda The Paramusical Ensemble

El software se llama Music Brain Computer y permite seleccionar notas y frases musicales a través de una sencilla interfaz que funciona con la concentración del usuario y con códigos de colores. La intensidad del pensamiento del músico, que en todo momento lleva un casco con electrodos que pueden registrar la información eléctrica del cerebro, es capaz incluso cambiar el volumen y la velocidad de la pieza.

Las 5 mejores apps para personas con discapacidad

Fue realmente muy emocionante. La primera vez que intentamos tocar con Rosemary estábamos todos llorando. Pudimos sentir la alegría que venía de ella al ser capaz de hacer música.” dijo Eduardo Miranda, del Centro Interdisciplinario de Investigación Informática Musical de la Universidad de Plymouth. “El gran logro de este proyecto es que es posible interpretar música sin la capacidad de moverse. Ella, en esencia, controla a otro músico para que toque por ella. Todavía no es posible leer los pensamientos, pero podemos enseñar a las personas a utilizar las señales del cerebro para controlar las cosas”.

Electrodos en la cabeza de Rosemary Johnson

Antes de este software, Johnson solo había podido tocar algunos acordes en el piano con ayuda de su madre. Ahora ha recuperado la capacidad de comunicar con sus composiciones. María, la madre de la violinista, aseguró que el proyecto había devuelto la esperanza a Rosemary. “La música es realmente su única motivación” dijo, “ella realmente no disfruta de ninguna otra cosa”.

Las aplicaciones con más accesibilidad

Julian O’Kelly, investigador del Hospital Real, añadió que “este es un gran medio para trascender a la discapacidad y para ofrecer a las personas una experiencia única para crear música e interactuar con otros músicos”. El caso de Rosemary muestra el gran potencial de esta innovadora tecnología y abre las puertas a múltiples funcionalidades asombrosas. Joel Eaton, estudiante de doctorado de la Universidad de Plymouth, dijo al diario británico The Telegraph: “Si se desarrolla esta idea, podría tener otros usos en todos los ámbitos de la vida”.

Pruebas con el software Music Brain Computer

Actualmente Johnson toca junto a otros músicos en un cuarteto de cuerda que se hace llamar El Conjunto Paramusical (The Paramusical Ensemble). Ya han grabado una pieza musical titulada Activación de la memoria que se escuchará en el Festival de Artes Musicales Contemporáneas en la Península de Plymouth a finales de este mes. 

[Fuente:techworm]

Descubre más sobre autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: innovación, Música