Así se sumerge el primer centro de datos submarino de Microsoft

La mitad de la población mundial vive a menos 200 kilómetros de las costas marinas. Es un dato asombroso, pero cierto. Si existiesen los centros de datos submarinos (los servidores donde, literalmente, se almacena la mayor parte de Internet), los cables de datos tendrían que recorrer muy pocos kilómetros, y la velocidad de acceso a las páginas webs aumentaria, entre otras ventajas.
Pero, ¿cómo sumerges cientos de ordenadores en el fondo del mar, con la gran cantidad de energía que requieren, y el peligro de que una fuga de agua o un problema de presión suponga la pérdida de datos?
Bienvenidos a Project Natick, el proyecto de Microsoft para crear el primer centro de datos submarino y sostenible. No solo reposa en el fondo del mar, sino que además se alimenta de energías renovables: energía eólica o solar, e incluso obtenida por las propias corrientes marinas.
Los centros de datos son enormes edificios convencionales que contienen miles de servidores en donde se guardan las páginas web, datos públicos y privados, etc. La mayor parte de Internet se almacena en ellos.
Un centro de datos submarino tiene la ventaja de que está muy cerca de la mitad de la población mundial, así que su rendimiento es mayor. Además el agua de mar sirve como excelente refrigerante para las enormes temperaturas que se acumulan en un centro de datos. Si tu ordenador se calienta a pleno rendimiento, imagina miles de ellos uno al lado del otro...
Pero las dificultades son también muy grandes: humedad, peligro de infiltraciones, presión, mareas, tormentas, dificultad de reparación...
Desde DOS a Windows: así se ha convertido Microsoft en una de las compañías más valoradas
Project Natick es un proyecto de Microsoft que tiene como objetivo construir centros de datos submarinos del tamaño de un barco (12 metros de largo) que contienen 864 servidores con una potencia equivalentes a varios miles de ordenadores domésticos de gama alta, y 27 Petabytes de almacenamiento. Ahí caben unos 5 millones de películas.
Aquí podemos ver cómo introducen los servidores en el centro de datos submarino de Microsoft:

Uno de sus puntos fuertes es su capacidad de despliegue. El centro submarino se puede transportar en barco a cualquier lugar y basta con echarlo al fondo del mar para ponerlo en marcha (con los debidos anclajes, lógicamente). También está diseñado para alimentarse con las energías renovables que abundan en las costas: viento, sol, corrientes marinas, etc.

Project Natick ya ha superado la primera fase (probar que la tecnología es viable y funciona), y ayer inició la segunda: el primer centro de datos submarino operativo se sumergió hace unos días a varios metros de profundidad en las Islas Orkney, en Escocia, en donde permanecerá funcionando cinco años. En este tiempo se analizará el impacto tecnológico y ecológico para determinar si se trata de un proyecto comercialmente viable. Si el informe es positivo, en un años los centros de datos submarinos de Microsoft podrían ser una realidad en las costas de todo el mundo.
Otros artículos interesantes:
- 10 formas de acelerar tu ordenador con Windows 10, 8 o 7
- Es oficial, Microsoft compra GitHub por 7500 millones de dólares
- 10 diferencias esenciales entre Mac de Apple y PC de Microsoft
- Las ventajas del Galaxy S23 Ultra sobre otros móviles cuando lo usas de cámara en viajes
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.