Cada vez más políticos americanos apuestan por trocear Apple, Google, Facebook y Amazon

¿Se han vuelto las compañías tecnológicas demasiado poderosas? ¿Abusan de su poder obteniendo ventajas frente a la competencia? Así lo creen cada vez más políticos norteamericanos, e incluso no dudan en hablar de ello abiertamente e incluirlo en su programa electoral. Es el caso de la senadora demócrata americana Elizabeth Warren, candidata a la Presidencia de Estados Unidos, que propone trocear Apple, Google, Facebook y Amazon.
Si Elizabeth Warren es elegida por el partido Demócrata como candidata a la Presidencia americana, y gana la elecciones, Apple tendría que vender la App Store. Google, su buscador y la tienda Google Play. Amazon tendría que deshacerse de Amazon Basics, y Facebook debería vender Instagram y WhatsApp.
Warren y otros políticos demócratas americanos (y también europeos) creen que una compañía no debe ser al mismo tiempo dueña de una plataforma, y ofrecer servicios en esa plataforma.
"Si tu posees una plataforma en la que otras empresas venden sus productos, entonces no puedes vender tus propios productos en ella, porque tienes dos ventajas competitivas. Primero, tienes información privilegiada de cada comprador y de cada vendedor, que te sirve para diseñar los productos que vas a vender (con más acierto que la competencia, que no tiene esos datos). Segundo, como dueña de la plataforma tienes la posibilidad de favorecer a tus productos en ella frente a la competencia. Son dos enormes ventajas competitivas", explica la senadora Elizabeth Warren en una entrevista en The Verge.
La realidad es esa: Apple vende sus apps en la App Store, y por tanto puede favorecerlas o conocer datos de clientes para afinar esas apps, que no tienen la competencia. Lo mismo ocurre con Google y sus apps o móviles en la tienda Google Play o en su buscador, o con los productos de Amazon Basics que Amazon vende en su tienda, compitiendo con otras empresas.
Elizabeth Warren aclara que estas medidas solo se tomarán con las compañías que ingresen más de 25.000 millones de dólares, así que están enfocadas principalmente a las compañías tecnológicas y multimedia, pues también ha citado a NBC Universal y Comcast.
La senadora americana y candidata a la Presidencia de Estados Unidos, cree que dividir a estas grandes empresas tecnológicas mejorará la competitividad, y beneficiará a la innovación.
No es la primera vez que se ha hecho algo similar en la historia americana. En la época dorada del ferrocarril, las principales compañías ferroviarias compraron empresas productoras de acero y grano. Compraban más barato el acero para construir trenes y vías y el grano que transportaban, mientras que la competencia lo pagaba a precio de mercado. Así que las obligaron a vender dichas empresas. Algo similar ocurrió con las compañías petrolíferas. ¿Veremos los mismo con las compañías tecnológicas, y los políticos obligarán a trocear Apple, Google, Amazon y Facebook en varias empresas independientes?
Otros artículos interesantes:
- 5 motivos por los que Apple necesita un nuevo iPhone SE
- 10 aspectos que el nuevo iPhone Xs podría mejorar para ser perfecto
- El futuro ya es una realidad, descubre cómo controlar tu hogar desde tu TV
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.
Productos: Apple iPhone XR, Apple iPhone Xs Max