Con los datos de un electrocardiograma, esta IA predice si morirás pronto

La inteligencia artificial es fascinante debido a que sus usos parecen ilimitados. Se la puede entrenar para que nos ayuden en prácticamente todas las áreas, y ahora un grupo de investigadores estadounidenses han creado una IA que sabe predecir si morirás en el próximo año leyendo un simple electrocardiograma.
Una inteligencia artificial, por sí sola, no es capaz de hacer nada (por el momento). Necesita un entrenamiento que los humanos proporcionan en forma de datos. Eso se procesa y, con lo ''aprendido'', la inteligencia artificial sabe qué hacer, al momento, con los nuevos datos que entran en su sistema gracias a la experiencia conseguida en el entrenamiento.
Ese es el procedimiento de la IA que ha descubierto que la Tierra gira alrededor del Sol... pero también la de la IA que sabe cuándo vamos a morir gracias a la lectura de un electrocardiograma. Como leemos en New Scientist, esta inteligencia artificial ha sido entrenada con 1,8 millones de electrocardiogramas pertenecientes a 400.000 personas.
Se han utilizado dos versiones de la misma inteligencia artificial, una entrenada con los datos en bruto y otra con esos mismos datos, pero con variables como la edad y el sexto del paciente al que corresponde cada uno de los datos. Como podéis imaginar, es una bestial cantidad de información la que las IA han tenido que procesar.
Tras el ''entrenamiento'', la inteligencia artificial con los datos en bruto demostró ser la mejor leyendo los electrocardiogramas y detectando los que murieron a causa de irregularidades un año después de la prueba. ¿Cómo lo hace? Eso es lo que van a tener que explicar, cuando lo sepan con exactitud, los padres de esta IA.
Un electrocardiograma cambia en una misma persona con el paso de los años, pero también con las irregularidades cardíacas, como ataques del corazón y otras dolencias.
Esta IA es capaz de leer todos esos pequeños matices que las técnicas actuales consideran normales, y según los investigadores de Geisinger, padres del estudio, han afirmado que el éxito de la IA al precedir la muerte de los pacientes ha sido de 0,85 en la escala de AUC frente al 0,65/0,8 de los métodos de valoración de riesgos actuales.
De hecho, la IA detectó casos de muerte que los médicos no fueron capaces de ver gracias a esas mínimas irregularidades del electrocardiograma. Es un gran avance, pero hay que seguir entrenando a la inteligencia artificial, ya que cuanto más se acerque al 1 en la escala de AUC, más precisa será.
Lo que nos muestra esto, de nuevo, es que la inteligencia artificial puede ser una poderosísima aliada en diferentes sectores, y la medicina es uno de los más ''llamativos'' al ayudar, directamente, a salvar vidas o interpretar mejor los resultados para ofrecer tratamientos más precisos y personalizados.
Descubre más sobre Alejandro Alcolea Huertos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.