Logo Computerhoy.com

Google ha tenido que crear 3.000 deepfakes para luchar contra la manipulación en los vídeos

Deepfakes Google

Internet es cada vez más incierto, en la red se mezclan las noticias veraces con las falsas creadas para manipular a la opinión pública. Para contrarrestar este efecto de falsificación masiva de información, vídeos, fotografías y audios, empresas como Google están colaborando para crear detectores que ayuden a identificar esos engaños.

"El aprendizaje profundo ha dado lugar a tecnologías que se consideraron imposibles hace solo unos pocos años" explica Google en su comunicado. Es cierto que gracias a la inteligencia artificial tenemos funciones como la de escribir dictando el mensaje a un programa de ordenador o en el móvil. Incluso también están sirviendo para mejorar los análisis médicos, pero como todo en la vida, tiene su parte negativa. 

En vez de usarse de manera positiva, algunos han aprovechado esta innovación tecnológica para crear confusión y engañar a miles de personas. Cada día los deepfakes son más reales y difíciles de detectar y diferenciar de los vídeos reales, además están al alcance de cualquiera, por eso es necesario encontrar una manera de frenar su avance. 

Como si de una enfermedad se tratará hace falta desarrollar técnicas que detecten la presencia de ese virus y para ello necesitamos muchas muestras de esa enfermedad para hacer pruebas con ella. Esto es lo que propone Google y sus colaboradores, crear 3.000 deepfakes para entrenar a sistemas de detección

Para ello han contratado un gran número de actores, los cuales han recibido una remuneración por el trabajo y han dado permiso para que su imagen se use en este proyecto. Con ellos se han realizado cientos de vídeos tanto reales como falsos que ahora engrosan una amplia base de datos que, de forma gratuita, está disponible para ser usada por la comunidad de investigadores que los necesitan para poner a prueba sus sistemas de detección de deepfakes.

El proyecto se ha elaborado en colaboración con Jigsaw, la Universidad Técnica de Múnich y FaceForensics de la Universidad Federico II de Nápoles. Los vídeos se pueden descargar desde la página de github de FaceForensics.

Esta colaboración no es nueva para Google, la compañía estadounidense ya participó a principios de este año ofreciendo otro conjunto de datos con audios falsificados que se pusieron a disposición de 150 organizaciones de investigación y que ya está disponible para el público general. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.