La IA ya ejerce de profesora de vuelo ante lo inesperado para pilotos militares

Porque no es lo mismo hacer un vuelo comercial Madrid - San Francisco que montarte en un Eurofighter Typhoon y sobrevolar territorio hostil en Afganistán. Por eso en DARPA han desarrollado una IA que entrena a los pilotos.
Uno de los retos de ser piloto militar es que el trabajo requiere mucha multitarea y un nivel muy alto de concentración. Mientras que los pilotos civiles actúan en gran medida como administradores aéreos que se aseguran de que sus aviones, pasajeros y carga lleguen a su destino de forma segura.
Los pilotos militares tienen que lidiar con situaciones tácticas en las que pueden surgir emergencias en cualquier momento (ni que decir que tienen que lidiar con posibles ataques externos).
El problema reside en entrenar a los pilotos para que sepan reconocer una situación concreta y reaccionar. Un remedio habitual a este problema es instalar alarmas que se activen si hay un incendio, un obstáculo delante, un radar de misiles que se bloquea o alguna otra amenaza del estilo.
Pero esto no es suficiente. El piloto también debe saber que la alarma es importante, qué significa y qué acción debe tomar. Durante décadas, esto ha sido un problema para los diseñadores de los entrenos.
Por ejemplo, las pruebas realizadas en los años 80 demostraron que si se coloca a la gente en una habitación de un edificio extraño y suena la alarma de incendios, estos se quedaban sentados durante varios minutos preguntándose qué está pasando.
Por eso hay simulacros de incendio, para que los ocupantes de un edificio sepan cómo suena una alarma de incendio y qué hacer si salta (aquí tenéis una alarma antiincendios muy calidad/precio).
Y para los pilotos militares es aún peor. Tienen que lidiar con una sinfonía de alertas y alarmas que pueden producir cargas cognitivas imprevistas y contraproducentes que hacen que las alarmas importantes no solo se ignoren, sino que ni siquiera se escuchen.
DARPA ha seleccionado a Northrop Grumman y a la Universidad de Florida Central para desarrollar un prototipo de gafas de realidad aumentada con un asistente de inteligencia artificial que ayude a entrenar a los pilotos a enfrentarse a tareas inesperadas y emergencias.

El prototipo OCARINA, que forma parte del programa PGT de DARPA, se diseñará para ayudar a los pilotos de helicópteros UH-60 Blackhawk que vuelan de día y de noche en todas las condiciones meteorológicas, tanto a ojo como por instrumentos.
El asistente de IA del PTG se desarrollará para ver lo que ve el piloto y utilizar un procesamiento avanzado de la información y una interfaz de realidad aumentada en las gafas para proporcionar información y orientación de forma gráfica, a la vista del piloto, junto con texto y voz.
De este modo, los pilotos (que esto es lo que cobran) pueden ser instruidos en nuevas tareas de forma realista por un asistente que puede adaptarse a una situación determinada.
Otros artículos interesantes:
- Elon Musk explica la curiosa forma de detener un Tesla con piloto automático desde el exterior
- ¿Demasiado mayores? Pilotos que fueron campeones de F1 con 40 años o más
- Este algoritmo ha ganado una carrera de drones a pilotos humanos
- Conoce la mejor tecnología en calidad de imagen sin la que no podrás vivir
Descubre más sobre Chema Carvajal, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.