¿Y si tuvieras que desbloquear núcleos y caché de tu CPU con microtransacciones? Intel acaba de anunciar un modelo así

El modelo de Netflix y las microtransacciones, podría llegar a los procesadores y las tarjetas gráficas. ¿Dónde quedan los derechos de los usuarios?
Imagina que, en el futuro, compras un procesador de Intel con 6 núcleos, 12 hilos, y 40 MB de memoria caché L3. Si quieres añadir un núcleo y 2 hilos más dentro de 3 meses, debes pagar 100 euros más. Si quieres añadir 40 MB de memoria L3, otros 100 euros. O peor aún: una suscripción mensual por usarlo.
Por ahora es una hipótesis, pero la activación de funciones de hardware mediante software, previo pago de una microtransacción, es justo lo que va a hacer Intel con sus nuevos procesadores Xeon en la versión Linux 5.18, que se presenta esta primavera.
De momento es solo para servidores, pero si el esquema económico funciona bien, no es descartable que estas CPUs con funciones bloqueadas por una barrera de pago, lleguen a los PCs de escritorio.
Tal como informa WDDCtech, Intel ha anunciado que activará su nueva plataforma Software Defined Silicon (SDSi) con el estreno de Linux 5.18, esta primavera.
Como su nombre indica, esta tecnología puede usar software para modificar opciones directamente en el silicio del chip.
La nueva generación de procesadores Intel Xeon, llamados Intel Sapphire Rapids, será la primera compatible con SDSi.
No es la primera vez que Intel hace algo parecido. Ya lo intentó en 2010 con algunos procesadores de escritorio Intel Core i3 Sandy Bridge. Pero la cosa no funcionó.
Ahora que la gente ya tiene más integrada las suscripciones de Netflix, las microtransacciones, y demás sistemas de monetización que quitan derechos a los consumidores, parece que lo va a volver a intentar con SDSi.
Intel aún no ha especificado las funciones de los procesadores Intel Xeon que permanecerán bloqueadas por el muro de pago, pero sí sabemos que estos nuevos Intel Sapphire Rapids se pueden fabricar con diferentes variantes de soporte de memoria RAM, virtualización, densidad, tecnología Intel Speed, etc.
Son las funciones que supuestamente se podrían desbloquear, previo pago.
La lógica que hay detrás, es entendible: los procesadores Xeon son muy potentes y tienen muchas funciones, y algunos usuarios no necesitan todas ellas. Así que compras las básicas y luego desbloqueas el resto, si las necesitas.
Pero ya sabemos como funciona todo esto, porque lo hemos visto antes con las microtransacciones en los videojuegos: en lugar de pagar menos por la versión básica y luego añadir lo que necesites, te quitan cosas para obtener la versión básica, pagas lo mismo, y luego te cobran esas cosas aparte.
O peor aún, que en lugar de vendértelo tengas que pagar una cuota mensual para usar tu CPU, como ya hace Microsoft con Office 365, por ejemplo.
Como se podía esperar, esta nueva forma de monetizar el hardware no ha caído bien entre los desarrolladores, que al mismo tiempo son usuarios:
Veremos cuál es la propuesta de Intel, y cómo reaccionan sus clientes.
Para el consumidor, no es una buena noticia: son sistemas que atan el hardware al fabricante, y recortan derechos de compra para convertirlos en derechos de uso o de pagar por usar.
Algo que, por desgracia, estamos viendo cada vez más a menudo en todos los mercados.
Otros artículos interesantes:
- Así funciona el procesador/CPU de tu móvil y ordenador
- 1ms de máxima velocidad de respuesta. ¿Por qué es tan importante para obtener la mejor experiencia en tus videojuegos?
- Qué hacer cuando el consumo de la CPU se dispara en Windows 10
- El futuro ya es una realidad, descubre cómo controlar tu hogar desde tu TV
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.