Logo Computerhoy.com

La inteligencia artificial como principal aliada en la conservación de la vida animal

vida animal

La inteligencia artificial ha sido identificada como una de las tres principales tecnologías emergentes en materia de conservación, ayudando a proteger especies en todo el mundo. Te contamos algunos proyectos en marcha con IA, a continuación.

Hay quienes aún siguen pensando que la Inteligencia Artificial podría suponer el fin del ser humano. Sin embargo, son constantes los artículos que hablan de grandes avances en sectores tan vitales como la sanidad, que refuerzan el pensamiento de que realmente es una vía de desarrollo más que de destrucción (con sus partes también negativas, como todo).

En este caso, los conservacionistas recurren cada vez más a la IA como solución tecnológica innovadora para hacer frente a la crisis de la biodiversidad y mitigar el cambio climático.

Desde las cámaras trampa y las imágenes por satélite hasta las grabaciones de audio, un informe de Wildlabs.net asegura que "la IA puede aprender a identificar qué fotos, de entre miles, contienen especies raras; o localizar la llamada de un animal a partir de horas de grabaciones de campo, reduciendo enormemente el trabajo manual necesario para recoger datos vitales para la conservación".

inteligencia artificial

Con los sistemas informáticos de aprendizaje automático (ML) que utilizan algoritmos y modelos para aprender, comprender y adaptarse, la IA suele ser capaz de hacer el trabajo de cientos de personas, obteniendo resultados más rápidos, baratos y eficaces.

Desde la conservación de las ballenas y koalas, hasta la lucha contra la caza furtiva, aquí van 5 proyectos actuales que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y las especies:

Detener la caza furtiva

caza

La Iniciativa de Conservación Conectada, de Game Rangers International (GRI), el Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre de Zambia están utilizando la IA para mejorar las soluciones  contra la caza furtiva.

Han creado una valla virtual de 19 km de longitud a través del lago Itezhi-Tezhi, Zambia. Las cámaras térmicas de infrarrojos registran todos los barcos que entran y salen del parque, de día y de noche. Y es que en el parque nacional de Kafue, los furtivos se hacen pasar por pescadores para entrar y salir del parque sin ser detectados.

Ahora, la IA de estas cámaras, ha sido entrenada para detectar automáticamente las embarcaciones que entran en el parque, evitando también las lecturas falsas.

Seguimiento de la pérdida de agua

animal bebiendo agua

El proyecto MapBiomas sobre el agua dio a conocer sus resultados tras procesar más de 150.000 imágenes generadas por los satélites Landsat 5, 7 y 8 de la Nasa desde 1985 hasta 2020 en los 8,5 millones de kilómetros cuadrados de Brasil.

¿El resultado? Brasil ha perdido más del 15% de su agua superficial en los últimos 30 años. Además, esta IA es capaz de distinguir entre las masas de agua naturales y las creadas por el hombre.

Estas pérdidas son devastadoras para la vida silvestre y gracias a esto se ha podido conocer la totalidad del problema, ayudando así a que la población conozca la situación, y tomar medidas.

Encontrar ballenas

Ballena

Getty Images

Este es el primer paso para poner en marcha medidas para protegerlas. Localizar a las ballenas jorobadas a simple vista en el océano es difícil, pero el sonido que emiten puede viajar cientos de kilómetros bajo el agua. 

En 2018, la Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica se asoció con el equipo de bioacústica de Google AI for Social Good para crear un modelo Machine Learning que pudiera reconocer el canto de las ballenas jorobadas.

"Encontramos una nueva aparición del canto de las ballenas jorobadas en el arrecife de Kingman, un lugar en el que nunca antes se había documentado su presencia. Este análisis exhaustivo de nuestros datos no habría sido posible sin la IA", cuentan desde la NOAA.

Proteger a los koalas

Koala
Getty Images

Las poblaciones de koalas de Australia están en grave declive debido a la destrucción de su hábitat, sobre todo tras los incendios que se produjeron en 2019 y 2020. Sin conocer su número y paradero, salvarlos se convierte en tarea casi imposible.

Grant Hamilton, profesor asociado de ecología de la Universidad Tecnológica de Queensland  ha utilizado drones e imágenes infrarrojas junto con un algoritmo de IA que analiza rápidamente las imágenes y determina si una firma de calor es un koala u otro animal. 

"Potentes algoritmos de IA son capaces de analizar innumerables horas de vídeo e identificar a los koalas de entre muchos otros animales en la espesura del monte", resalta Hamilton.

Contar especies para salvarlas de la extinción

biodiversidad

En 2020, la empresa de ciencia de datos Appsilon se asoció con la Universidad de Stirling, en Escocia, y la agencia de parques nacionales de Gabón para desarrollar el algoritmo de clasificación de imágenes (llamado Mbaza AI), para el seguimiento de la biodiversidad a gran escala en los parques nacionales Lopé y Waka de Gabón.

Mbaza AI clasifica hasta 3.000 imágenes por hora y tiene una precisión de hasta el 96%. Los conservacionistas pueden vigilar y seguir a los animales y detectar rápidamente anomalías o señales de alerta, lo que les permite actuar con rapidez cuando es necesario. La foto que aparece junto con el título corresponde a una imagen extraída de esas cámaras.

El algoritmo también funciona sin conexión en un ordenador portátil normal, lo que resulta útil en lugares sin conexión a Internet o con una conexión deficiente.

Bienvenidos, una vez más, al mundo de la inteligencia artificial en servicio de la conservación, donde algunas de las nuevas incorporaciones más innovadoras no dependen de nuevos avances científicos, si no de tecnología. El potencial de los ordenadores para ayudar al planeta comprende, como ya has visto, un montón de utilidades. Al final todo se reduce a aprovechar la IA para salvar el planeta.

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.