Microsoft lanza Azure Sphere, sus chips de seguridad con Linux para proteger el Internet de las Cosas

Aunque lleva un tiempo en desarrollo, Microsoft ha puesto hoy en marcha su nueva plataforma de seguridad basada en Linux. Se llama Azure Sphere y está pensada para proteger a los dispositivos de la Internet de las Cosas de las amenazas de Internet.
La revolución de los dispositivos conectados a la Red ha comenzado. Miles de millones de objetos, desde coches a semáforos, cafeteras, cámaras o bombillas conectadas a Internet. La mayoría son baratos y sencillos y no tienen las capas de protección de un ordenador o un móvil, así que son fáciles de hackear. Aquí es donde entra Microsoft Azure Sphere, una nueva plataforma de seguridad basada en Linux pensada para proteger a estos dispositivos de la amenaza de los hackers.
Azure Sphere integra en un chip de pequeño tamaño y bajo coste, que puede instalarse en los dispositivos del Internet de las Cosas, un sistema operativo basado en Linux, Azure Sphere OS, y la potencia de la nube Azure para proteger las aplicaciones y funciones de estos aparatos, cuando se conectan a Internet.

Fabricantes como Mediatek, NXP o Qualcomm están fabricando los chips que integrarán Azure Sphere en sistemas del hogar, coches autónomos, electrodomésticos, etc.
Los desarrolladores pueden comprar Kits de Desarrollo similares a una Raspberry Pi, por precios a partir de 35 euros, y desarrollar aplicaciones basadas en Azure Sphere OS para controlar esos dispositivos del Internet de las Cosas.
Azure Sphere se encarga de aportar diferentes capas de seguridad por medio del hardware (el chip) y la nube Azure, para proporcionar un nivel de protección similar a un PC o un móvil. a un coste y con un consumo de recursos mucho más bajo.
Azure Sphere es una apuesta muy importante de Microsoft, porque estamos hablando de un mercado de miles de millones de dispositivos, que va a crecer mucho en las próximas décadas.
La compañía de Satya Nadella se encuentra en una posición inmejorable para convertirse en el líder en este sector que será vital en los próximos años.
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.