Mobile World Congress cancelado, ¿y ahora qué?

Nadie imaginaba esta pesadilla hace apenas un mes. Este año no habrá Mobile World Congress y las consecuencias van a ser muy graves para Barcelona, para la GSMA, y para muchas compañías tecnológicas. Vamos a intentar averiguar qué supone la cancelación del Mobile World Congress 2020.
La noticia saltó ayer a última hora de la tarde: la GSMA (la asociación de operadoras y fabricantes de móviles que organiza el evento) anunció que el Mobile World Congress se ha cancelado. Un Congreso Mundial de Móviles es mucho más que la simple anulación de presentaciones de móviles y otros dispositivos. Supone un desastre económico para cientos de compañías, negocios y entidades implicadas en la organización del congreso, con todo lo que arrastra a su alrededor.
Pese a que España es una zona de bajo riesgo por el coronavirus y las medidas impuestas por la GSMA parecían suficientes (todos los ciudadanos chinos que acudieran al congreso debían acreditar que habían pasado los últimos 14 días fuera de China), el miedo puede hacer casi tanto estragos como el propio virus. La cancelación de compañías aumentaba día a día, y al final la GSMA se ha visto obligada a cancelar el evento.
En realidad la cancelación del MWC es una simple consecuencia del actual mercado de moviles. China es hoy la gran potencia mundial de la tecnología, pese a que algunos países se nieguen a admitirlo.
La mayor parte de las compañías de móviles, tanto de marcas como de componentes son chinas, y muchos asistentes al congreso, al menos un 15%, provenían de Asia. A pesar de que muchas marcas habían reducido voluntariamente los empleados que venían directamente de China. Aúna así el riesgo de contagio existía, y ciertas compañías no han querido poner en una situación complicada a sus empleados.
Cancelar un congreso mundial de móviles supone un gravísimo traspiés económico para todos los implicados. Incluso puedo poner en peligro la supervivencia de muchas empresas. ¿Cuáles son las consecuencias de la cancelación del MWC 2020?
Barcelona, y España
El primer gran damnificado por la cancelación del congreso es, sin duda, Barcelona. Y por extensión, todo el país. Muchos visitantes tenían pensado acudir al congreso y quedarse unos días por los alrededores o viajar a otros lugares. Y muchas empresas de toda España participan en diferentes aspectos de la organización y la logística del MWC.
Según datos de la propia GSMA, el congreso recibe 109.000 visitantes de 200 países (un 59% de ellos altos ejecutivos), 7.900 CEOs de empresas, 2.800 compañías tecnológicas, 3.640 analistas y periodistas de cientos de medios, y en los cuatro días que dura se llevan a cabo más de un millón de reuniones de negocios.

Los beneficios para la ciudad de Barcelona se acercan a los 500 millones de euros, con 14.000 contraciones de empleo temporal, que lamentablemente ya se estarán cancelando...
La primera perjudicada directa es la Fira de Barcelona, la institución ferial que acoge el evento. El MWC supone el 30% de sus ingresos anuales, que ahora tendrá que litigar con la GSMA, que es la que en teoría asumirá los gastos, así como los diferentes seguros.
De esos 500 millones de ingresos cerca del 30%, según El País, corresponden al sector hostelero. Solo la GSMA, a través de la agencia de viajes oficial Bnetwork, había reservado 28.000 plazas de hotel. Pero muchos visitantes contratan por su cuenta, o directamente la propia empresa. Y como hemos mencionado, buena parte de las reservas se llevan a cabo por más días, pues muchos de estos visitantes se quedan a hacer turismo.
Cuando las cancelaciones de hotel se realizan con menos de un mes de la fecha contratada, como es el caso, el hotel se queda con el 50% de la cantidad contratada, por lo que las pérdidas serán menores.
Pero hay otros muchos sectores implicados. El del transporte es otro de los más perjudicados. Los taxis y los VTC (conductores privados), así como las compañías de alquiler de coches, no paran estos días. Especialmente las compañías de vehículos de lujo que durante el congreso alcanzan fácilmente el 30% de la facturación anual.
Pero la gran cantidad de negocios y pequeñas empresas que se benefician de la celebración del MWC se cuentan por cientos: compañía de azafatas, montadores, transportistas, locales de ocio, tiendas, etc.
En total 500 millones de euros de pérdidas que va a suponer un duro golpe para la economía barcelonesa.
La GSMA
Otra de las grandes perjudicadas, a nivel económico, va a ser la GSMA, la asociación de operadoras telefónicas y fabricantes que organiza el Mobile World Congress. No solo porque va a ser ella la que tendrá que asumir las pérdidas al cancelar el congreso de forma unilateral, sino también porque deberá enfrentarse a la petición de indemnizaciones por los perjuicios causados a terceros, seguramente con juicios y denuncias de por medio.
Si la GSMA ha sido tan reacia a cancelar el congreso ha sido precisamente porque su posición ha quedado desprotegida. Los seguros contratados en caso de problemas no cubren las epidemias como la del coronavirus.
La única posibilidad de cobrar los seguros que tenía la GSMA era que el gobierno catalán o español declarase una emergencia sanitaria. Entonces la cancelación se hubiese producido por causas ajenas a la GSMA, y los seguros habrían tenido que pagar.
Según Wired la GSMA intentó convencer a las autoridades catalanas y españolas para que declarasen la emergencia sanitaria, pero lógicamente no han aceptado, porque médicamente en España no hay ninguna emergencia, al no existir casos de contagio por coronavirus en la península, aunque sí en Canarias y Baleares.
La GSMA presumiblemente tendrá que devolver cientos de millones de euros, y asumir indemnizaciones. Y es que el propio evento era un gran negocio. Más de 2.800 empresas habían contratado un expositor en el MWC, con precios que rondan los 1.200 euros el metro cuadrado. La mayoría de las empresas contratan stands con cientos de metros cuadrados:
Xiaomi, Lenovo, Microsoft o Vodafone pagan por su stand una media en 1,7 millones de euros. Ericsson, con 7.000 m2 de exposición, o los no menos impresionantes 3.110 m2 reservados por Nokia, suponen facturas por encima de los 14 y 6,22 millones respectivamente.
A estas cifras millonarias hay que añadir la estrategia de algunas marcas como Huawei, que dividen sus áreas de negocio en distintos stands y hospitalities distribuidos en distintos pabellones de la feria.
Huawei había contratado un stand de 792 m2 dedicados a mostrar sus smartphones, smartwatches y portátiles, así como los de Honor, su segunda marca.

A este espacio se suman los 6.393 m2 de su stand dedicado a las soluciones empresariales, los 1.996 m2 de su zona ajardinada con servicio de restaurante propio, así como 1.356 m2 distribuidos en distintos espacios de reunión y exposición en todo el recinto de la feria. Esto hace un total de 10.537 m2 de espacio que supone un coste aproximado de más de 21 millones de euros.
Cifras millonarias que los organizadores tendrán que devolver y, según contratos, también indemnizar.
LA GSMA también ganaba mucho dinero con las entradas al Congreso. La más barata costaba 799 euros, pero que la que da derecho a asistir a las presentaciones ascendía a 2.199 euros. Y se esperaban más de 100.000 visitantes...
Las compañías tecnológicas
Hay una pérdida irreparable que no se va a poder solucionar: el millón de reuniones de negocios que se llevan a cabo en el congreso, y las docenas de miles de acuerdos y negocios que se cierran en esas reuniones. Para eso no hay indemnización ni compensación que valga.
La cancelación de Mobile World Congress también llega en un mal momento para las operadoras y fabricantes de móviles. Han invertido docenas de miles de millones tanto en la creación de la infraestructura de la conexión 5G, como en la adaptación de los smartphones. Y precisamente el MWC 2020 iba a ser el gran evento en el que comenzarían a convencer a los usuarios para que den el salto a la conexión 5G.

Más importante aún, buena parte de ese millón de reuniones de negocios que se iban a celebrar estaban destinadas a cerrar acuerdos para extender la conexión 5G, para vender sus redes o sus productos asociados a otras compañías.
Lógicamente esas reuniones se llevarán a cabo de otra manera, pero el número de contactos se va reducir, y muchos acuerdos nunca se cerrarán.
A nivel publicitario o de ventas, especialmente para las grandes compañías, el impacto no será importante. Samsung, Xiaomi, Huawei, no necesitan el MWC para vender sus móviles.
Sí supone un grave prejuicio para empresas más pequeñas que estaban despuntando. Poco, realme, y otras marcas recién llegadas habían puesto todas sus esperanzas en el MWC para llegar a una gran cantidad de usuarios, y ahora tendrán que buscar otras alternativas.
El drama de las pequeñas empresas
Pero el verdadero drama no lo van a vivir Samsung, Xiaomi, LG u otras grandes multinacionales. Para quien será una verdadera catástrofe es para las cientos de pequeñas compañías de software, app, accesorios, complementos, y otras industrias asociadas a los móviles, cuya presencia en el Mobile World Congress suponía cerrar acuerdos para todo el año.

Hay muchas pequeñas start-ups, la mayoría agrupadas en los pabellones que ponen a su disposición los países y gobiernos locales, que en el congreso podían contactar con cientos de empresas de todo el mundo, y cerrar negocios para todo el año.
La cancelación del MWC supone un trastorno gravísimo porque no tienen medios para viajar a otros países a cerrar esos acuerdos. Son ellas las que más van a sufrir las consecuencias, hasta el punto de poner en peligro su supervivencia.
¿Qué va a pasar ahora?
Puede que no tengamos MWC, pero la industria del los móviles no se va a detener. Los nuevos smartphones previstos para este mes de febrero se van a presentar igual, en muchos casos en las mismas fechas previstas. E incluso en Barcelona, pero en eventos privados, tal como puedes ver en esta tarjeta:
En otros casos se retrasarán unos días, porque el coronavirus preocupa mucho en China, que es el mercado más grande, y la gente presta menos atención a los nuevos móviles.
Xiaomi ha decidido posponer la presentación de sus Mi 10 en Europa, pese a que ya los ha presentado en China. En su lugar ha anunciado un evento europeo separado, que aún no tiene fecha.
Realme ha anunciado que cancela el evento previsto para el congreso en donde iba a presentar el nuevo realme X50 Pro 5G. Hará una presentación en streaming desde Madrid.
Sony ofrecerá un streaming también el día 24, a través de su canal de YouTube Sony Xperia. Nokia llevará a cabo varios eventos Nokia Live, aunque no ha especificado.
Las marcas más pequeñas recurrirán a la clásica nota de prensa con actualización en su web, y vídeos en YouTube.
Son momentos díficiles para todos, pero como muy elegantemente la GSMA reconoce en la nota de prensa de la cancelación, "nuestros pensamientos están ahora puestos en los afectados por el coronavirus en China, y en otras partes del mundo".
Así debe ser, porque a fin de cuentas eso es lo realmente importante.
Otros artículos interesantes:
- Así fue el primer Mobile World Congress de Barcelona: todo empezó en 2006
- El mejor altavoz para ser el alma de la fiesta en el camping del festival este verano
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.