Esta piel artificial contiene 40.000 transistores por centímetro cuadrado, y se puede fabricar a escala industrial

Una piel artificial con millones de transistores para colocar en la ropa, en objetos, o en el propio cuerpo. ¿Imaginas las implicaciones?
Muchos inventos y tecnologías increíbles se quedan a medio camino y son olvidados antes de llegar a los usuarios, por una sencilla de razón: son imposibles o muy caros de fabricar a gran escala.
Demasiadas veces hemos visto baterías milagrosas que se cargan en 10 minutos, o que duran una semana. Lo que no nos cuentan es que fabricarlas contaría miles de euros, o sus materiales hacen que no se puedan obtener más allá de unos pocos cientos o miles de unidades. Así que no tienen utilidad práctica.
¿Por qué decimos esto? Porque esta piel artificial elástica repleta de transistores no solo es una revolución tecnológica, sino que además ya existe un método para fabricarla a escala industrial.
La ingeniera química Zhenan Bao y su equipo de investigadores de la Universidad de Stanford llevan 20 años trabajando en piel artificial electrónica.
Esta piel transparente, que puedes ver en la foto de apertura, se puede estirar y deformar miles de veces, recuperando su forma original.
Contiene 40.000 transistores por centímetro cuadrado. Está lejos de los miles de millones que puede contener un chip, pero es 100 veces más que otras pieles electrónicas similares.
Tiene infinidad de aplicaciones como biosensor y análisis de datos, o para la salud. Ya la han probado forrando con ella ropa de calle, en incluso sobre el propio cuerpo.
Lo interesante de la noticia no es el logro técnológico de esta piel electrónica, muy meritorio. Sino que la ingeniera Zhenan Bao y su equipo consiguen crearla con las mismas máquinas que se usan para fabricar los chips, sin tener que modificarlas.
Los chips modernos se crean por capas, y solo hay que cambiar ciertos componentes químicos de estas capas, para que en lugar de fabricar un chip, se fabrique piel electrónica.
Es un logro muy importante, porque significa que pueden crearla a escala industrial, usando una fábrica convencional de chips. Su invento no se quedará solo en una buena idea.
Ahora están buscando aplicaciones comerciales para estos circuitos elásticos y deformables. Si todo va bien en poco tiempo podremos ver esta piel artificial en algún producto que encontraremos en las tiendas.
Otros artículos interesantes:
- El maquillaje del futuro: piel artificial de usar y tirar
- La primera piel electrónica de Samsung anticipa cómo serán los smartphones del futuro
- Ni se te ocurra tirar la piel de estas frutas y verduras: tiene increíbles beneficios para tu salud
- Si te compras un LG gram 2023, te llevas también un monitor portátil ¡menudo regalo!
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.