Cambiar la configuración SATA de la BIOS a AHCI
El primer paso, es ir a nuestra BIOS y establecer, en configuración de almacenamiento, el modo de SATA en AHCI. No puedo poner los pasos exactos para llegar al apartado donde veréis esta opción, porque la organización de la BIOS depende de vuestra placa base, y además podríais tener UEFI BIOS en lugar de la que veréis a continuación.
Lo mejor es que busquéis apartados con palabras como storage, devices, SATA, hard disk, etc, aunque si tenéis problemas podéis dejarme un comentario y yo u otro lector de Computer Hoy estaremos encantandos de ayudarte.
En mi caso, cuando enciendo el PC en la pantalla de la BIOS puedo leer ‘Mode: PassThru AHCI’ lo que indica que esta bien configurado, o en Speed que pone 6GB/s.
Activar TRIM en modo automatico
Ahora entramos de lleno a la configuración en Windows 10, el cual soporta TRIM. La ventaja es que las órdenes TRIM permiten que el sistema operativo indique al SSD qué bloques de datos ya no están usándose, y este último pueda eliminarlos.
En caso contrario, Windows solo marcaría esos bloques como “no usados”, pero esta información no llegaría a la unidad de almacenamiento y se quedarían así. El objetivo al activar esta característica, es que durante toda la vida útil del SSD, no se reduzca su velocidad.
Para ver si tenemos TRIM activado, tenemos que ir a una consola de administrador (Inicio, escribimos cmd, lo abrimos) y ponemos lo siguiente:
fsutil behavior query disabledeletenotify
Si el resultado es 0, entonces tenemos TRIM activado. En caso contrario, tendríamos que utilizar este otro comando para activarlo:
fsutil behavior set disabledeletenotify 0
Además de activar TRIM, con este comando Windows 10 debería desactivar varias funciones como la desfragmentación, SuperFetch, y ReadyBoost.
Verificar si la desfragmentación automática, SuperFetch e indización están desactivados
A diferencia de los discos duros mecánicos, los SSD no necesitan desfragmentarse e incluso es peor hacerlo cuando tenemos uno. ¿Por qué? Por que si tuviésemos activada la desfragmentación de forma automática, haríamos que periódicamente se llevasen a cabo procesos de escritura en el SSD, y esto es algo que siempre hay que evitar al máximo con estos dispositivos, ya que no tienen partes móviles que afecten a su velocidad al tratarse en realidad de un dispositivo de memoria.
En cuanto a SuperFecth, es una tecnología de administración del almacenamiento que ayuda a acceder de forma más rápida a los datos contenidos en los discos duros tradicionales.
Para hacerlo, Windows “aprende” qué programas sueles abrir con mayor frecuencia, y los mantiene precargados en la memoria del equipo antes de que los ejecutes, para que cuando vayas a hacerlo se ejecuten de forma más rápida. Sin embargo, en los SSD este servicio resulta innecesario pues estos dispositivos ya cuentan con una velocidad mucho mayor a la que podríamos conseguir así.
En este apartado también desactivaremos la indización de Windows, que como podemos ver en la descripción del servicio Windows Search, proporciona indización de contenido, almacenamiento en caché de propiedades y resultados de búsqueda para archivos, correo electrónico y otro tipo de contenido.
Esto quiere decir que nos ayudaría a encontrar archivos de forma más rápida a la hora de realizar búsquedas, creando un índice para ello y teniendo así localizados los archivos. Sin embargo, dada la velocidad de un SSD con respecto a la de un disco duro tradicional, y teniendo en cuenta una vez más que a más operaciones haga el SSD más acortamos su vida útil, la conclusión es que es una característica que no ayuda tanto como en un HDD.
Para verificar que los servicios comentados han sido desactivados tras las ejecución del comando anterior, pulsaremos la combinación tecla Windows + Q, para realizar una búsqueda en las opciones del sistema, escribimos “servicios” y debería aparecer la opción ver servicios locales. Al entrar nos aparecerá una lista de todos los servicios locales y su estado.
Tenemos que buscar los siguientes, y ver si están deshabilitados.
Si no lo están, hacemos clic derecho sobre el que esté en otro estado distinto a deshabilitado, vamos a propiedades y lo deshabilitamos.
Evitar que el SSD o el equipo se apague por inactividad
Vamos a impedir que Windows 10 apague el disco
duro cuando se encuentre inactivo. En los HDD dejar que se apaguen
puede resultar en un pequeño ahorro de energía, porque sus partes móviles permanecen inactivas hasta que se detecte
inactividad. El problema es que un SSD no cuenta con partes
móviles, por lo que no hay un ahorro posible por más que hagamos
uso de esta característica.
Pulsamos tecla Windows + Q, y empezamos
escribiendo “Cambiar la configuración para
ahorrar energía” hasta que encontremos la opción
correspondiente. Al entrar, veremos tres planes: equilibrado, alto
rendimiento y economizador. En un PC de sobremesa querremos el de
ALTO RENDIMIENTO, pero quizás en un portátil busquemos otro. Sea
cual sea el que nos interese, le damos a cambiar la configuración
del plan.
Dentro, seleccionamos cambiar la configuración avanzada de energía,
y entre las distintas opciones buscamos ‘Disco Duro’ —> ‘Apagar
disco duro tras’ y establecemos un valor de 0.
Ya que estamos aquí, buscaremos la opción ‘Suspender’ y dentro
veremos que hay 2 llamadas “Suspender tras” e “Hibernación” además
de otra. A nosotros nos interesan las 2 primeras mencionadas, las
cuales tendremos que establecer en “nunca”.
La justificación para realizar estos dos pasos, es que cada vez que
el equipo entra en estado de hibernación, todo lo que estuviese
almacenado en la memoria pasará a ser escrito en
el SSD de forma temporal, pero no es nada despreciable
puesto que las cantidades escritas pueden variar entre 2GB y 8GB
aproximadamente, siempre dependiendo de la cantidad de RAM con la
que contéis.
Como ya he comentado, siempre hay que intentar reducir las tareas de escritura en el SSD al máximo,
y hacer que cada poco tiempo se escriban cantidades como las
mencionadas en el propio disco no es algo muy bueno. A la larga, el
SSD podría resentirse, tened en cuenta su vida útil.
Apagar un equipo que cuenta con un SSD y volverlo a encender
siempre será una mejor opción, sobretodo si pensamos en que la
velocidad a la que cargará el sistema operativo será muy rápida.
Pero, si necesitaras esta característica, puedes dejarla activada,
aunque una vez más, no lo recomiendo.
Desactivar el archivo de paginación de Windows 10
La función del archivo de paginación de
Windows, es evitar que la memoria RAM se llene al ejecutar
demasiados programas, intercambiando los datos del SSD/HDD con los
de la memoria.
Sin embargo, la mayoría de las veces no
utilizarás el 100% de tu memoria RAM; por ejemplo podrías
contar con 8GB y la mayor parte del tiempo utilizar exclusivamente
2’3GB. Deshabilitar esta característica puede ahorrarte también
unos cuantos gigas en tu SSD, lo cual es importante cuando contamos
con uno de 64, 128 o por el estilo.
Aun así, en lugar de desactivar el archivo de paginación, si
quisieras conservarlo, existe una alternativa mejor a la de
activarlo en el propio SSD cuando contamos con algún HDD, y es la
de mover el archivo de paginación a uno de estos
discos duros tradicionales.
En primer lugar, explicaré cómo desactivar el archivo de
paginación, aunque si quieres asignarlo a otra unidad también
deberás hacer estos pasos. Para ello, pulsamos tecla Windows + Q, y
escribimos “rendimiento” para que aparezca entre los resultados, la
opción Ajustar la apariencia y rendimiento de
Windows. En la nueva ventana que se abrirá al entrar, vamos
a la pestaña llamada Opciones Avanzadas, y en el campo Memoria
Virtual le damos a Cambiar.
Seguramente tendremos marcada la casilla superior que dice
Administrar automáticamente el tamaño del archivo de paginación
para todas las unidades, y si es así, la desmarcamos. Ahora tenemos
que seleccionar nuestro SSD, seleccionamos Sin
Archivo de Paginación y le damos a Establecer. Nos
preguntará si deseamos continuar, a lo que obviamente indicamos que
SI.
Si queremos mover este archivo a otra unidad de almacenamiento, como un HDD, una vez realizado todo lo anterior, seleccionamos en la lista el HDD que nos interese, y marcamos la opción “Tamaño administrado por el sistema” (a menos que tengas los conocimientos necesarios para asignar un tamaño personalizado), y pulsamos en Establecer.
Desactivar Prefetch
El ultimo paso es desactivar el Prefetch. Este servicio se encarga de copiar archivos abiertos recientemente en una área contigua a la utilizada en los discos duros tradicionales, para que se pueda acceder de manera más rápida.
Sin embargo, si tenemos en cuenta el funcionamiento de un disco duro mecánico, que cuenta con partes móviles y necesita recorrer sus platos para lectura y escritura, y lo comparamos con el de un SSD, que es una memoria sólida donde el tiempo de acceso a cualquiera de sus datos es el mismo, realizar esto resulta un poco inútil.
Desactivar nos ahorrará una cantidad casi imperceptible de espacio, pero sí que reduciremos las tareas de acceso al SSD.
Para desactivarlo, pulsamos tecla Windows + R, escribimos “regedit” sin las comillas, y lo ejecutamos. Nos movemos hasta la siguiente entrada:
HKEY_LOCAL_MACHINE\SYSTEM\CurrentControlSet\Control\Session Manager\Memory Management\PrefetchParameters
Para ello iremos haciendo uso de la lista de carpetas que tenemos a la izquierda y cuando lleguemos nos fijamos en si EnablePrefetcher lleva el valor 0. Si no está a 0, como es mi caso tal y como veréis en la imagen siguiente, hacemos clic derecho sobre EnablePrefetcher, le damos a Modificar y cambiamos su valor a 0.
Restaurar sistema
Ahora llegamos un paso que no todos los usuarios tienen que
hacerlo; desactivar la opción de Restaurar
Sistema. Aunque puede ser una opción interesante para muchos
usuarios, diversas pruebas oficiales han demostrado que esta
característica asigna puntos de restauración en el disco SSD que
podrían entrar en conflicto con éste, y con el funcionamiento de
TRIM que comentábamos anteriormente.
Tener activada esta característica, puede llegar
a degradar el rendimiento del disco SSD en una pocas
semanas. Desactivar esta función no está únicamente
aconsejado a lo largo de toda la web, sino que Intel también se
pronunció al respecto para recomendar su desactivación al hacer uso
de sus SSD.
También hay que tener en cuenta que ahorraremos espacio en nuestra unidad, algo
importante ya que los SSD más vendidos son de pequeño tamaño dado
su elevado precio actualmente.
Si queréis hacerlo, pulsamos la combinación tecla Windows + Q,
escribimos “configuración avanzada” sin las comillas y entramos en
la opción Ver la configuración avanzada del sistema. En la pestaña
protección del sistema, seleccionamos nuestro SSD (u otro disco en
el que queramos desactivar este opción) entramos en Configurar… y
marcamos Desactivar protección del sistema.
Y además
Brandlab
5 trucos para grabar vídeos como un profesional con la cámara de tu móvil

Ofrecido por Xiaomi
Infancia en tiempos de pandemia: el control parental es más importante que nunca

Ofrecido por Norton