Cómo utilizar Google Drive de escritorio en Linux

Google continúa ignorando a los usuarios de Linux
Google Drive es junto a Dropbox y OneDrive el sistema de almacenamiento en la nube más popular del mundo. Es multiplataforma, por lo que cuenta con versión móvil y de escritorio, aunque su funcionamiento varía según el sistema desde el que te conectes. La ventaja de su versión de escritorio es que puedes sincronizar automáticamente carpetas de tu PC.
La versión para ordenadores, por desgracia para los usuarios de Linux, sólo funciona en Windows y macOS, así que si eres de Ubuntu, Mint o cualquier otra distro, no te queda más remedio que utilizar la versión web ¿o no?
Como casi siempre, los desarrolladores independientes vienen al rescate, en este caso creando uncliente de escritorioparaGoogle Driveque funciona perfectamente enLinux, aunque es de pago, algo inevitable si quieres que funcione bien con la API oficial. De forma frecuente aparecen clientes no oficiales gratuitos, aunque van cerrando al poco tiempo.
A continuación te explicamos cómo instalarlo y hacer funcionar Insync, el más fiable de todos.
Insync, el mejor cliente de Drive para Linux
Hay muchas alternativas para sincronizar tus archivos con la nube deDrivedirectamente desdeLinux. Ninguna es perfecta y las que proporcionan más opciones son de pago, como es el caso de Insync. Se trata de un cliente que puedes descargar e instalar y que presta la misma función que el oficial creado por Google.
También se puede utilizar en macOS y Windows, y es que además de la pura y dura sincronización de ficheros, ofrece características adicionales:
- Puedes sincronizar varias cuentas
- Posibilidad de editar documentos de Docs en modo offline
- Puedes sincronizar tu disco duro externo
Puedes probarlo gratis durante 15 días. Una vez transcurrido ese período de tiempo, pasa a costar 29€ para siempre, un precio justo si eres usuario habitual deGoogle DrivedesdeLinux.
Cómo descargar e instalar Insync
La forma de descargar este cliente de Drive no oficialno puede ser más fácil. Sólo tienes que dirigirte a su página web oficial para obtener el archivo de instalación, cuya extensión dependerá del sistema operativo desde el que accedas.
Por ejemplo, si entras desde Ubuntu o Mint, obtendrás un paquete con la extensión .deb. Ya sabes que debes instalarlo con el comando dpkg -i o directamente desde el Centro de Software.
También lo puedes hacer fácilmente con los siguientes comandos:
- sudo add-apt-repository ppa:nilarimogard/webupd8
- sudo apt-get update
- sudo apt-get install thunarx-python
Descubre más sobre Eduardo Álvarez, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.