Universidades de EE.UU. prohíben TikTok: ¿podrían llegar a cancelar la red social en todo el país?

El último movimiento de EE.UU. en contra de TikTok ha sido prohibirlo en algunas universidades a través del WiFi público. Parece que esta batalla no ha hecho más que empezar.
Volvemos con un nuevo capítulo en la saga de EE.UU. contra TikTok. En este caso, varias universidades han restringido sus redes WiFi, prohibiendo TikTok a todos los estudiantes, a no ser que hagan uso de los datos en sus teléfonos.
Este giro de los acontecimientos ha provocado gran indignación en los campus de EE.UU., ya que los estudiantes consideran que estas restricciones les están privando de acceso a información.
El gran problema de base es que ha aumentado la preocupación de que los usuarios estadounidenses sean vulnerables, ya que las empresas con sede en China pueden estar obligadas por ley a entregar la información de los usuarios y TikTok es una de ellas (propiedad de la empresa ByteDance, con sede en Pekín).
La situación con TikTok es bastante candente, con una prohibición a escala nacional en el aire en el país. Si esto llegase a ocurrir podría beneficiar a plataformas rivales como Snapchat, Facebook e Instagram, que también luchan por captar la atención de los jóvenes.
¿Podría realmente Estados Unidos bloquear TikTok en todo el país?
TikTok es utilizada por más de 100 millones de usuarios activos mensuales sólo en Estados Unidos, y su capacidad para crear vídeos virales la ha situado en lo más alto, especialmente en este país. Sin embargo, la seguridad de los datos ha perseguido a la aplicación durante mucho tiempo y parece que ahora se quieren tomar aún más medidas.
Recientemente ya vimos la aprobación de una ley que prohíbe TikTok en los dispositivos del gobierno federal. La portavoz de TikTok, Brooke Oberwetter, declaró que la empresa estaba "decepcionada" por el hecho de que el Congreso siguiera adelante con la propuesta y que se trataba de "un gesto político que no contribuirá en nada a promover los intereses de seguridad nacional".
Y es que, TikTok, por su lado, intenta calmar la preocupación de los legisladores estadounidenses por la posibilidad de que la aplicación se utilice con fines de espionaje. Sin embargo, saltó la noticia de que ByteDance había despedido a cuatro empleados (dos en Estados Unidos y dos en China) que accedieron a los datos de TikTok de periodistas estadounidenses.
Desde luego, la preocupación de EE.UU. por la seguridad de TikTok existe desde hace años. Donald Trump intentó por primera vez, sin éxito, prohibirlo en 2020, pero los esfuerzos han alcanzado un punto álgido en 2022 después de que los medios de comunicación informaran de que empleados de ByteDance estaban accediendo a información de usuarios estadounidenses de TikTok.
La preocupación se vio reforzada por las advertencias del director del FBI, Christopher Wray, de que el gobierno chino podría utilizar la aplicación para acceder a los dispositivos de los usuarios estadounidenses.
"TikTok recoge grandes cantidades de datos de los dispositivos de sus usuarios -incluyendo cuándo, dónde y cómo llevan a cabo su actividad en Internet- y ofrece este tesoro de información potencialmente sensible al gobierno chino", escribió el gobernador de Texas, Greg Abbott.
Destacar que EE.UU. no es el único país que está detrás de esta aplicación. Aunque otros países, como Indonesia, han impuesto prohibiciones temporales a TikTok, el mayor país que sigue prohibiendo el uso de esta app es la India.
India prohibió permanentemente TikTok junto con más de otras 50 aplicaciones chinas tras una disputa fronteriza con China, alegando motivos de seguridad nacional. Las prohibiciones nacionales en otros países no han durado más que, como mucho, unos meses.
¿Debería preocuparnos más TikTok que otras aplicaciones?
Es bien cierto y ya todos sabemos que TikTok recopila abundante información de los usuarios, incluida información personal y datos de comportamiento de la actividad de la gente en la aplicación. En este sentido, no es diferente de otras redes sociales.
Y es que, realmente estas aplicaciones necesitan millones de datos para controlar la publicidad y realizar análisis que permitan una mejora de sus funciones.
El gran problema aquí de base es dónde procede cada red social o aplicación. Las raíces de TikTok ya sabemos que proceden China, y no a Estados Unidos, de donde proceden la mayoría de nuestras otras redes sociales, por lo que aquí está el punto de la discordia.
Sin embargo, que no se nos olvide que aquí ninguna aplicación está libre de pecado. Facebook e Instagram, por ejemplo, también miden nuestros intereses en función de nuestras interacciones en las apps. Todos esos datos de comportamiento con nuestra información personal se usan para mantenernos enganchados.
Facebook en 2021, antes del problema de Trump y el Capitolio estadounidense, publicó anuncios de productos militares y de defensa junto a conversaciones sobre un golpe de Estado. El escándalo de Cambridge Analytica de 2018, por otro lado, reveló cómo Meta expuso los datos de los usuarios a la consultora política Cambridge Analytica sin su consentimiento.
Con todo esto sobre la mesa, solo queda esperar a ver cuáles serán los siguientes movimientos de EE.UU. con su relación con TikTok, aunque parece que las aguas no se van a calmar, al menos por el momento. Nosotros como usuarios, por nuestra parte, debemos tener consciencia ya no solo de cómo TikTok maneja nuestros datos, si no todas las aplicaciones y redes sociales.
Otros artículos interesantes:
- En Estados Unidos quieren prohibir las redes sociales a los menores de 18 años
- Twitter prohíbe promocionar todas estas redes sociales, incluyendo Facebook e Instagram
- ¿Ya no se imprimen fotos?, gracias a Epson todo esto va a cambiar
Descubre más sobre Carolina González Valenzuela, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.