¿He sido yo? Los grandes descubrimientos científicos involuntarios de la historia

¿Quién es el mayor científico de la Historia? ¿Albert Einstein? ¿Isaac Newton? ¿Galileo Galilei? No, el mejor de todos es la Casualidad...
Los humanos, como seres inteligentes que somos, tendemos a pensar que tenemos el control de nuestras vidas. Que podemos cambiar nuestros destino con ayuda de nuestro esfuerzo y talento. Pero, ¿hasta qué punto nuestras vidas, la historia de la Humanidad, no está regida por el azar?
Muchas cosas a nuestro alrededor dependen de la pura suerte. Puedes prepararte 20 años para alcanzar el puesto de jefe de una empresa, y en el primer día de trabajo caerte una teja en la cabeza mientras caminas por la calle, y pasar a mejor vida.
Suena exagerado, pero lo mismo ocurre en la Ciencia. Algunos de los mejores inventos y descubrimientos de la Historia, son fruto del azar. Sus descubridores no tenían ni idea de lo que estaban haciendo, u obtuvieron resultados completamente distintos a los que buscaban, pero mucho mejores. Vamos a echar un vistazo a los grandes descubrimientos científicos involuntarios de la historia.
Inventos tan importantes como el microondas, la penicilina... o la Viagra, ocurrieron por casualidad. Sus descubridores fueron los primeros sorprendidos, porque sus intenciones originales no tenían nada que ver con el resultado.
Pero la Humanidad agraderá eternamente su buena suerte...
Descubrimientos que debemos a la casualidad
- La viagra
- El microondas
- La penicilina
- Los copos de maiz en el desayuno
- La anestesia
- La sacarina
- La Coca-Cola
- El marcapasos
- La pólvora
- Los rayos X
- El plástico
La viagra

Seguro que te suena el nombre de la farmacéutica Pfizer, de actualidad estos días porque es una de las que tiene lista la vacuna del Covid-19.
A principios de los años 90 Pfizer estaba investigando una droga, el sildenafilo, también llamado compuesto UK-92,480. Había sido creada para tratar la hipertensión arterial y la angina de pecho. Sin embargo, durante los ensayos en el Hospital de Morriston, en Gales, los sujetos sometidos a prueba apenas notaban mejora en su angina de pecho... pero sufrían inesperadas erecciones.
Así que Pfizer lo patentó en 1996 con el nombre de Viagra, como un medicamento para la disfunción eréctil. Un descubrimiento casual que ha hecho ganar muchos miles de millones a Pfizer...
El microondas

¿Quién puede vivir hoy en día sin microondas? Es un electrodoméstico imprescindible en cualquier cocina. Su inventor no buscaba calentar alimentos en segundos, sino algo completamente diferente: engañar a los radares de los aviones nazis, durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1946, el ingeniero Percy Spencer estaba trabajando en un magnetrón, un dispositivo que transforma energía eléctrica en energía electromagnética, creando un nuevo tipo de ondas que bautizó con el nombre de microondas.
Spencer y su equipo estaban investigando los magnetrones para buscar una forma de alterar los radares de los aviones alemanes.
En uno de los experimentos, el ingeniero se dió cuenta de que estas microondas habían calentado una tableta de chocolate que llevaba en el bolsillo, hasta el punto de derretirla.
La asociación de ideas fue inmediata: aquellas microondas desarrolladas para alterar los radares, también servían para calentar la comida. Se le ocurrió meter su magnetrón en una caja metálica para contener las microondas, y un año después, en 1947, la empresa para la que trabajaba, Raytheon Corporation, puso a la venta el primer horno de microondas.
La penicilina

Wikimedia
A todos nos han explicado en el colegio cómo Alexander Fleming descubrió la penicilina por casualidad. Unos de los primeros antibióticos que se pudo aislar y fabricar en cantidades industriales, salvando la vida a millones de personas infectadas por diferentes tipos de bacterias.
La leyenda cuenta que el doctor Alexander Fleming estaba trabajando en su laboratorio con cultivos de la bacteria estafilococo áureo. Se marchó un mes de vacaciones y cuando regresó, el 28 de septiembre de 1928, descubrió que algunos de estos cultivos se habían estropeado, así que los desechó.
La doble casualidad (o el destino) hizo que recibiese la visita de un amigo. Le enseñó el laboratorio y reparó en las muestras estropeadas que aún no había lavado. Se dió cuenta de que estaban enmohecidas, pero en el lugar donde estaba el moho las bacterias habían sido destruidas. Se trataba de un hongo llamado Penicillium Notatum.
Aunque Fleming siguió investigando el hongo unos años, fueron otros científicos los primeros en usar la penicilina para curar enfermedades, además de aislar el compuesto curativo y fabricarlo en cantidades industriales. Se inició así la era de los antibióticos que tantas vidas han salvado.
Los copos de maiz en el desayuno

Quizá no sea un gran descubrimiento científico, pero cientos de millones de personas desayunan todos los días cereales en forma de copos, que fueron descubiertos por casualidad por los hermanos John y Will Kellogg, en 1894.
John Kellogg, director de un sanatorio, era miembro de la iglesia adventista, que promulgaba la comida vegetariana. Junto con su hermano estaban buscando nuevas recetas con cereales para dar a sus pacientes.
El El 8 de agosto de 1894, mientras estaban cociendo trigo, les llegó un asunto del sanatorio así que sacaron el trigo hervido al aire libre, y se olvidaron de él.
Cuando volvieron se había vuelto escamoso, pero no tenían mucho dinero y no podían tirarlo, así que lo aplanaron con los rodillos y lo tostaron. Para su sorpresa el trigo tenía una textura crujiente y era fácil de digerir. A los pacientes les encantaba tomarlo con un poco de leche, así que un año después patentaron el proceso, fundaron una empresa que llamaron Kellogg's, y lo comercializaron con azúcar añadido, para hacerlo más atractivo.
Así nacieron los Corn Flakes de Kellogg's. Y el resto, como suele decirse, ya es historia...
La anestesia

Aunque desde hace miles de años se usan anestésicos como el alcohol o ciertas drogas para ocultar el dolor o perder el conocimiento para tratar heridas, hasta el siglo XVIII no se comenzaron a aislar los compuestos que eliminan el dolor.
En 1772 un científico inglés llamado Joseph Priestley inventó el óxido nitroso, un gas que creía que era letal. En 1799 un inventor llamado Humphry Davy decidió resolver el enigma de la forma más directa posible: lo inhaló él mismo. No solo no lo mató, sino que le hacía reir, así que lo llamó gas de la risa.
Este gas se utilizaba en espectáculos para hacer reir a la gente, pero diversos médicos como John Riggs o William Morton se dieron cuenta de que algunas de estas personas que inhalaban el gas se reían tanto que se caían al suelo o se golpeaban... y aseguraban no sentir dolor.
Comenzaron a usarlo en las extracción de muelas y pequeñas operaciones, y resultó efectivo. Se inició así la investigación para dormir a los pacientes o evitar que sintieran dolor, con compuestos químicos como el cloroformo y el éter.
La sacarina

Wikimedia
Hoy en día vivimos obsesionados con lavarnos las manos constantemente, pero hace más de un siglo a alguien se le olvidó hacerlo, y gracias a ello descubrió... la sacarina.
En 1879, el científico ruso Constanstin Fahlberg estaba haciendo experimentos con el alquitrán de hulla en el laboratorio del profesor Ira Remsen, en la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos.
Había estado mezclando este alquitrán con amoníaco y fósforo, y cuando terminó se marchó del laboratorio sin lavarse las manos. Al llegar a casa, seguramente al probar algún alimento, se dió cuenta de que sus dedos tenían un sabor dulce. Había descubierto por casualidad el primer edulcorante artificial. Lo comercializó en 1884 con el nombre de sacarina.
Al principio no tuvo mucho éxito porque la gente seguía prefiriendo el azúcar por su sabor. Tuvo que pasar casi un siglo para que se pusiera de moda en las dietas, al tratarse de un edulcorante que no tiene calorías.
La Coca-Cola

La bebida más popular del mundo no se inventó oficialmente como un refresco.
En 1886, el farmacéutico John S. Pemberton había creado un jarabe creado para combatir los problemas de digestión, y recuperar la energía.
Al parecer este jarabe llevaba extracto de nuez de cola, hojas de coca, azúcar, cafeína y extractos vegetales.
Tras prohibirse el alcohol en Atlanta, decidió añadir agua carbonatada para venderlo como refresco. Tuvo mucho éxito, así que fue su contable Frank Robinson el que le animó a comercializarlo. Él mismo le dió el nombre, Coca-Cola, y le diseñó el logotipo.
El marcapasos

Gettyimages
Los marcapasos salvan miles de vidas, y permite que muchas personas puedan vivir muchos años más. Pero en su origen el marcapasos era... una grabadora de sonidos.
Wilson Greatbatch era un prolífico inventor estadounidense, que llegó a acumular más de 300 patentes.
En 1956 estaba trabajando en un grabador de audio que se colocaría en el corazón, para grabar sus sonidos. Pero mientras lo construía, colocó mal una resistencia. Esto hizo que su invento, en lugar de grabar sonidos, generase un pulso que podía coordinarse con los latidos del corazón.
Greatbatch se dió cuenta de que su invento no tenía mucho uso como grabador de sonido, pero podía servir para controlar el ritmo de un corazón enfermo. Se lo presentó al cirujano William Chardack en 1958, que tras probarlo en perros, creó el primer marcapasos implantado a un humano, en 1960.
La pólvora

Gettyimages
La pólvora fue inventada por los chinos sobre el siglo IX, hace más de 1.000 años. Se extendió por Medio Oriente y llegó a Europa en el siglo XII o XIII. Se cree que los primeros en usarla en Europa fueron los árabes que habían conquistado la Península Ibérica.
La pólvora fue descubierta por los monjes taoístas cuando buscaban... el elixir de la inmortalidad. Estaban mezclando salitre, azufre y carbón y accidentalmente descubrieron que esa mezcla tenía propiedades explosivas, cuando se aplicaba fuego.
Aunque principalmente se ha usado con fines bélicos, la pólvora también tiene aplicaciones en la medicina y la construcción.
Los rayos X

Primera radiografía de la historia (1895)
¿Qué mejor prueba del triunfo de la casualidad, que el nombre que el físico alemán Wilhelm Röntgen le puso a uno de los inventos más importantes de la historia de la Humanidad? Los llamó Rayos X... porque no tenía ni idea de lo que eran.
En 1895, Wilhelm Röntgen estaba estudiando la fluorescencia ultravioleta que producen los rayos catódicos, que décadas después se usarían para inventar el televisor.
Tras cubrir el tubo que contenía los rayos catódicos con un caja de cartón negro, descubrió que había una luz amarillenta que atravesaba materiales al reflejarse en ciertas sustancias. Lo probó con papel grueso, con algunos metales... y los rayos seguían atravesándolos.
Hizo unos experimentos con papel fotográfico para comprobar que la capacidad de atravesar objetos dependía del grosor de los materiales, y llevó a cabo la primera radiografía de la historia, en 1895 con... la mano de su mujer. Puedes verla en la foto anterior. Aterrorizada ante lo que vió, su mujer exclamó: "¡He visto mi propia muerte!".
Pero fue todo lo contrario: los rayos X y las radiografías han salvado de la muerte a millones de personas. Wilhelm Röntgen recibió el Premio Nobel en 1901 por su casual descubrimiento.
El plástico

El plástico es, en esencia, un experimento fallido. Un fallo que resultó ser mucho más práctico y lucrativo que la idea original.
EN 1907, el químico belga Leo Baekeland estaba buscando una forma de preservar la madera que fuese más asequible que el barniz. Mezcló formaldehído y fenol, pero fue un fracaso porque no era maleable. Intentó calentarlo para ver si lo podía derretir, y lo que obtuvo fue el plástico, que él llamo baquelita.
Una sustancia barata y maleable que ha sido clave en la civilización en los últimos 100 años, aunque ahora estemos pagando un alto precio en forma de contaminación y calentamiento global.
Hemos visto 11 descubrimientos científicos que cambiaron el mundo, pese que se descubrieron por casualidad. ¿O es una cuestión de destino?
Otros artículos interesantes:
- 7 inventos clave para luchar contra el cambio climático de forma efectiva
- 10 de los inventos tecnológicos más raros que hemos visto en la última década
- Nuevos descubrimientos científicos que te afectan indirectamente
- ¡Gran oferta por el Black Friday! Por la compra de un LG Gram te llevas un monitor Plus View gratis
Descubre más sobre Juan Antonio Pascual Estapé, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.