Logo Computerhoy.com

Los inesperados problemas que surgen con el coche eléctrico

Vanesa Matesanz

Problemas coche eléctrico
Hablar de coche eléctrico siempre suena muy bien. Suena a futuro, a sostenibilidad, a respeto por el medio ambiente y por el entorno que nos rodea. Y esto es cierto, pero en el coche eléctrico no todo es la panacea, la gloria, el triunfo.

La llegada lenta pero progresiva y sin detenerse del coche eléctrico a nuestras grandes ciudades, también está provocando algunos problemas con los que muchos no contaban. Y habrá más que irán surgiendo con el paso del tiempo.

En este artículo hemos querido poner el foco en cuatro de los inesperados problemas que están surgiendo con la llegada del coche eléctrico a las grandes ciudades. Y no hablamos de las cuestiones más que de sobra conocidas, sino que hemos querido ir más allá de la duración de la batería o la falta de puntos de carga para analizar el impacto que está teniendo la movilidad eléctrica en las grandes urbes. Es mucho más curioso de lo que podrías pensar.

Por ejemplo, ¿te habías parado alguna vez a pensar qué pasará cuando en todas las grandes calles de las ciudades haya dos, tres o cuatro puntos de carga para coches eléctricos? ¿Y qué hay del silencio que acompaña a los motores eléctricos... seguro que son todo ventajas?

1. Puntos de carga de coches eléctricos que bloquean el paso

Carga de un coche eléctrico en la calle

Las ciudades de todo el mundo se apresuran a instalar puntos de carga para alentar este tipo de movilidad y mantenerse al día con la demanda del creciente número de vehículos eléctricos. De hecho, según The Guardian, a finales del año pasado había casi 600.000 puntos de carga en la calle a nivel mundial.

Pero mientras que algunas ciudades como París introducen puntos de carga discretamente, muchas otras no lo son tanto. En otras tantas se están convirtiendo en un auténtico quebradero de cabeza para los transeúntes: los cargadores han “tomado” las aceras y están bloqueando a los peatones.

Así es la experiencia de cargar un coche eléctrico en Madrid

Y es que reducir el acceso en nuestras aceras ya congestionadas no fomenta precisamente una movilidad tan sostenible como la de “San Fernando” (un ratito a pie y otro caminando). Eso por no hablar de los problemas de civismo que se crean entre los propios usuarios del coche eléctrico.

Las prisas no son buenas, y el ansia en ciudades como Londres por ponerse al día con los puntos de carga, está haciendo que acaben colocados de cualquier forma en cualquier lugar. Incluso en aceras diminutas, dificultando muchísimo el paso a los viandantes e incluso impidiéndoselo a las personas con carrito de bebé o en silla de ruedas.

2. ¿El silencio de los coches eléctricos es siempre una ventaja?

Silencio coches electricos

Son “verdes”, limpios y hacen muy poco ruido. Prácticamente no podemos oír un coche eléctrico cuando lo tenemos detrás. Y esto puede ser una gran ventaja para las ciudades (¡estamos hartos de ruidos a todas horas!) o no serlo tanto.

Sí, el silencio se ha convertido en una gran preocupación para los defensores de la seguridad, que temen que el creciente número de vehículos eléctricos constituya una amenaza silenciosa. Y nunca mejor dicho.

Hemos de tener en cuenta que cuando circulan a menos de 20 km/h apenas son audibles. Cuanto más si las personas van hablando por teléfono, escuchando música… Imposibles de detectar en vías urbanas en su mayoría.

La solución de Nissan para evitar atropellos con coches eléctricos

¡Pero ojo! El silencio se va a acabar. A partir de julio de 2019 todos los nuevos modelos eléctricos e híbridos que busquen aprobación en Europa deberán emitir un ruido al viajar a baja velocidad. Además, los ya fabricados que circulan por las calles, serán probablemente adaptados de forma paulatina con diferentes dispositivos.

Conocemos una investigación que muestra que los coches eléctricos tienen aproximadamente un 40% más de probabilidad de atropellar a un peatón que un vehículo convencional. Imagínate en el caso de las personas invidentes, que no pueden verlo ni oírlo. 

De hecho, en Japón se produjeron protestas a nivel nacional cuando un perro guía y su dueño murieron atropellados por un vehículo eléctrico cuyo conductor había usado un control de pausa para desactivar su emisor de sonido.

3. Coches eléctricos: ¿un problema para la red de suministro?

Recarga coche eléctrico

Hoy en día, desde luego no se contempla la carga de los coches eléctricos como un problema para la red de suministro. Pero, ¿qué pasará a futuro cuando millones de coches eléctricos circulen por nuestras calles? Y lo que es más importante, ¿qué pasará con la red de carga cuando todos se carguen por las noches a la vez?

Una de las principales soluciones que tienen a la vista las grandes compañías eléctricas son los acumuladores para los picos de demanda. También que los puntos de carga tengan su propia batería de almacenamiento.

La solución podría ser que los postes y centros de recarga cuenten con sus propias baterías de almacenamiento para aprovechar al máximo la energía. E incluso que esas baterías de los coches hagan las veces de "almacenes" que puedan derivar cuando no se necesite su electricidad acumulada al servicio doméstico o a la propia red general de suministro.

4. El todavía presente desconocimiento para instalar puntos de carga en garajes comunitarios

Carga coche eléctrico garaje

Por último, aunque no debería ser mayor problema, lo cierto es que también se generan “rifirrafes" dentro de las comunidades de vecinos cuando uno de ellos da el paso para instalar un punto de carga en su plaza dentro del garaje comunitario.

 Aunque tiene derecho y el coste corre de su bolsillo, hay según qué comunidades de propietarios que todavía tienen un gran desconocimiento a este respecto y ponen mil y una pegas al propietario que quiere hacerlo. Pero desde 2013, cuando se modificó la Ley de Propiedad Horizontal, se permite a los dueños de plazas de garaje instalar un punto de carga avisando con antelación a la comunidad de propietarios.

En este caso, el administrador de fincas juega un papel fundamental para mediar e informar a los vecinos, que muchas veces no saben muy bien qué implica esto. Habría que hacer un informe acerca de las “obras” o cableado, dónde se va a instalar el enchufe y los contadores, etc. Luego, en junta y con mayoría simple, puede salir adelante.

En este caso es un problema que se solucionaría con un poquito más de información. ¡Es solo cuestión de tiempo!

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: Destacado