¿Cómo funciona Google?

El buscador de Google es en la actualidad la página de inicio del navegador de millones de usuarios, el punto de partida para empezar a navegar por Internet. Teniendo en cuenta la ingente cantidad de información alojada en la red de redes, ¿cómo es posible que su motor encuentre lo que estás buscando con tanta velocidad y precisión? Para entenderlo, vamos a explicar cómo funciona Google con detalle y de una manera accesible.
Cuando introducimos una serie de palabras en el buscador, existen miles o millones de páginas web que contienen información que puede resultar relevante para dar respuesta a la consulta. Entonces, ¿cuál es el procedimiento que sigue Google para seleccionar los resultados que muestra y el orden en el que lo hace?
La compañía de Mountain View explica que la búsqueda de Google se basa en tres valores fundamentales:
- Está centrada en el usuario y el principal objetivo es ofrecerle siempre la información más útil y relevante posible para dar respuesta a su búsqueda.
- Pretende ayudar a que los editores y las empresas tengan visibilidad en Internet, promocionando los sitios web útiles y seguros.
- Tiene la finalidad de maximizar el acceso a la información y promueve una Web libre y abierta.
Para poder ofrecer este servicio, la corporación lleva a cabo un complejo proceso de rastreo, indexación y clasificación. Te explicamos en qué consiste exactamente para entender cómo funciona el buscador de Google.
1er paso: rastrear e indexar
El primer paso del proceso que permite al buscador de Google ofrecer los mejores resultados a los usuarios es el rastreo de los cientos de miles de millones de páginas web disponibles en Internet, lo que le permite organizar la información y los contenidos públicos en el índice de la búsqueda.
Cómo rastrea Google las páginas de Internet
El proceso de rastreo arranca, por un lado, con una lista de direcciones web procedente de anteriores rastreos, y por otro con los mapas del sitio que facilitan a Google los propietarios de los portales.
Dado que Internet está en constante crecimiento, Google utiliza unos programas informáticos llamados rastreadores web para encontrar portales de acceso público. Los rastreadores analizan el contenido de las páginas para ver qué ha cambiado respecto a versiones anteriores, y también siguen los enlaces que contienen para descubrir nuevas páginas y detectar los links rotos u obsoletos.
Los robots rastreadores se van moviendo de una web a otra como lo haría un usuario para después transmitir los datos recabados a los servidores de Google.
Organización de la información en el índice de la Búsqueda de Google
Tras recibir la información que los rastreadores recopilan sobre las páginas web, el siguiente paso que tiene que llevar a cabo Google es procesar y ordenar todos estos datos. La compañía toma como referencia una serie de indicadores clave de cada página, como las palabras clave utilizadas o la tasa de actualización, para después incluirla en el índice de la Búsqueda de Google.
Y es que, cuando haces una consulta en el motor, en realidad no estás haciendo una búsqueda en Internet, sino que estás buscando en el índice de la Búsqueda de Google. Por lo tanto, todo lo que no haya sido rastreado e indexado por la corporación queda fuera cuando utilizas el buscador.

Este índice contiene cientos de miles de millones de webs, que en total superan los 100.000.000 GB de información, y se organiza mediante entradas para cada palabra de cada página que ha sido indexada. Al indexar una página se añaden al índice todas las palabras que contiene.
Paso nº2: responder a la pregunta del usuario
El rastreo y la indexación es el trabajo previo que tiene que realizar Google para poder responder a las preguntas que los usuarios hacen a través del buscador. Y es que, una vez que el contenido ha sido rastreado e indexado, ¿cómo selecciona el motor los resultados más relevantes para dar respuesta a cada consulta? Para entender esto tenemos que ver cómo funcionan los algoritmos de búsqueda de Google.
Para obtener los resultados de una búsqueda concreta, Google cuenta con sistemas de clasificación formados por un conjunto de algoritmos que analizan qué es lo que quieres encontrar para determinar la información que el buscador debe mostrarte en los resultados.
Para seleccionar estas páginas, Google analiza las palabras clave que has introducido para ver qué información es la más adecuada para dar una respuesta a tu consulta. Además, también establece el orden en el que se muestran los resultados atendiendo a determinados criterios que te explicamos en el siguiente punto.
Este es el ordenador más vendido de Amazon que puedes comprar por 399 euros
A la hora de seleccionar los resultados, en primer lugar los algoritmos de Google analizan las palabras clave que ha introducido el usuario para determinar qué es lo que quiere decir con ellas y qué tipo de información quieres encontrar. Este proceso es diferente dependiendo del idioma, e incluye pasos relativamente sencillos, como interpretar los errores ortográficos, y otros más complejos.
Después de analizar las palabras clave, el siguiente paso para elegir qué resultados mostrar consiste en buscar páginas con información que coincida con la consulta. Para ello, los algoritmos evalúan la cantidad de veces que aparecen las palabras clave en la página, el lugar en el que se encuentran (encabezado, título, cuerpo del texto, etc.) y otras pistas que indiquen si el contenido de la página es relevante para el usuario.
Además, para elegir los resultados que va a mostrar, el buscador de Google tiene en cuenta el contexto, como la ubicación o el historial de búsquedas. De esta forma se asegura de que te ofrece las páginas más relevantes para ti.
Gracias a todo este proceso, la plataforma intenta ofrecerte los mejores resultados posibles para tu búsqueda.
Paso nº3: ordenar los resultados

Tras elegir los resultados que te va a mostrar, el tercer paso que llega a cabo Google consiste en determinar el orden en el que vas a ver el listado de páginas.
Google ordena los resultados de la búsqueda atendiendo a diferentes factores, entre los que se encuentran los siguientes:
- En función de la relevancia. Después de analizar las páginas, los algoritmos determinan el nivel de relevancia que tiene cada página para resolver la consulta del usuario, estableciendo un ranking para ordenador el listado.
- En función de la popularidad de la página. Ante un mismo nivel de relevancia, Google da más prioridad a las páginas más populares, que son las que tienen más enlaces externos.
25 trucos y códigos para buscar en Google como un profesional
Estos factores combinados generan la puntuación global de cada página, que es la que determinará el orden en el que aparece en los resultados ante una consulta.
En líneas generales y a grandes rasgos, este es el funcionamiento del buscador de Google, pero es importante tener en cuenta que la compañía de Mountain View se encuentra optimizando su proceso de búsqueda de manera constante, por lo que los pasos que hemos descrito pueden variar en cualquier momento.
Descubre más sobre Sandra Arteaga, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.