Logo Computerhoy.com

Miedo a la tecnología: los gadgets y dispositivos que “cobraron vida” o funcionaron de forma extraña

Enrique Luque de Gregorio

Miedo a la tecnología: los gadgets y dispositivos que “cobraron vida” o funcionaron de forma extraña

¿Cuánta culpa tiene la ciencia ficción del miedo a la tecnología? Esta es una pregunta que todos los apasionados al tema nos hemos hecho en alguna ocasión, y que probablemente requiera más reflexión social de la que muchas veces la gente se hace al respecto. 

En infinidad de libros, películas y series hemos visto experimentos que salen mal, y que terminan no solo no cumpliendo con su función principal, sino suponiendo una amenaza para la humanidad en muchos sentidos. Desde el monstruo de Frankenstein hasta Yo Robot, pasando por los dinosaurios devueltos a la vida científicamente de Parque Jurásico, ejemplos hay a montones. 

Paradoja de Moravec

Un tema especial, cómo no, es el que tiene que ver con la IA. Una tecnología que lleva muchos años usándose, pero que ha dado un salto enorme en los últimos años. Por un lado, parece que tiene la capacidad de mejorar nuestras vidas; por el otro, mucha gente advierte del riesgo que supone. ¿Un riesgo real o influido por Matrix, 2001 Una odisea en el espacio y tantas otras obras similares? 

Si se piensa con detenimiento, todos los grandes inventos de la humanidad, desde la televisión hasta el teléfono o Internet, han generado dudas similares, y algunos han plasmado en ellos un miedo tecnológico que no, ni mucho menos, algo nuevo. ¿Es la inteligencia artificial un caso similar o realmente hay razones para que cunda el pánico? 

Inventos que “cobraron vida” o funcionaron de forma extraña

Miedo a la tecnología: los gadgets y dispositivos que “cobraron vida” o funcionaron de forma extraña

Parece que la inteligencia artificial puede ayudar en muchos aspectos, tanto importantes a nivel humano, como en nuestro día a día. Pero eso no quita que, en efecto, muchas veces algunos “experimentos” o inventos hayan salido mal, e incluso despertado el recelo de sus propios creadores, justificando así el miedo a la tecnología de la gente. 

Uno de los casos más claros fue cuando allá por 2016, Facebook tuvo que desconectar a sus robots Bob y Alice, porque desarrollaron su propio lenguaje, ininteligible para sus propios creadores. Una experiencia que simulaba que ambos habían “cobrado vida”. 

En algunas ocasiones, los extraños comportamientos de los robots se han vuelto hasta virales. En 2013, antes ya de las revoluciones de inteligencia artificial actuales, un robot de limpieza se conectó “solo” y se prendió fuego a sí mismo. Según las investigaciones, por un error en su comportamiento, pero que también dio la sensación de haber cobrado vida para quitársela. 

Incluso la apuesta estadounidense de los robots K5, con una apariencia amable y simpática para vigilar y ayudar a la policía (al más puro estilo Robocop), también llamó la atención de todo el mundo cuando uno se lanzó a una fuente. Muchos hablaron de igualmente de “suicidio”, causando un gran revuelo en redes sociales.

Miedo a la tecnología: los gadgets y dispositivos que “cobraron vida” o funcionaron de forma extraña

Pero este miedo a la tecnología no está relacionado solo con robots. Los drones, sin ir más lejos, también han dejado escenas que parecen sacadas de una producción de ciencia ficción. Además de espectaculares accidentes, han protagonizado experiencias más dramáticas. 

El pasado verano un dron militar autónomo (manejado mediante IA) atacó a su operador al confundirlo con un “obstáculo” de manera extraña. 

Por supuesto, las explicaciones más obvias a todos estos sucesos tienen que ver con fallos puntuales en su funcionamiento, pero de lo que no cabe duda es que sucesos de este tipo siguen explicando, al menos, un miedo a la tecnología cada vez más extendido. Y nos devuelve a la pregunta inicial: ¿hay razones reales para atemorizarse? Quizá solo el tiempo lo revele… o no. 

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.