Logo Computerhoy.com

Cómo hacer las mejores fotografías astronómicas

Luna de Sangre
El equipo, el diseño de la imagen, la búsqueda del enfoque, el trabajo de postproducción... para conseguir una fotografía tan impactante como la que ilustra este artículo es necesaria una preparación previa muy exhaustiva, pero con esta pequeña guía el proceso te resultará más sencillo y el resultado merecerá la pena.

Esta noche la Luna, la Tierra y el Sol se alinearan provocando que los rayos del Sol tiñan la Luna de un color rojo sangre. Será el eclipse lunar más largo del siglo. Una hora y 43 minutos perfectos para realizar las mejores fotografías, de esas que captan todas las miradas en las redes sociales. 

La Luna estará, además, acompañada de otro astro, Marte que durante la próxima semana se situará a la distancia más próxima a la Tierra que ha tenido en 15 años.

La fotografía astronómica puede parecer muy complicada pero acaba enganchando a muchas personas. Es un trabajo minucioso, algo técnico pero además requiere de mucha paciencia, aunque como todo en esta vida, lo importante es la práctica. 

Cómo ver el eclipse lunar más largo del siglo desde España

A continuación te detallamos cuál es el equipo básico con el que te tienes que hacer y los principales pasos que debes realizar para que tu imagen astronómica se acerque a la de los profesionales. 

1. Equipo

  • La cámara
Cámara

Para empezar necesitamos una cámara digital reflex o DSLR porque permiten controlar de manera manual todos los parámetros: la apertura, la velocidad de obturación, el ISO, enfoque y el balance de blancos. En este tipo de fotografías nada se debe dejar al azar.

A la hora de elegir una cámara para trabajos fotográficos de este tipo otro factor importante es el sensor. Los expertos recomiendan uno de formato completo que, en comparación con las cámaras APS-C, mantienen niveles de ruido mucho más bajos. 

Aquí tienes algunos modelos interesantes con buenos precios: Nikon D3400Canon 1300D y Sony a6000

  • Trípode

Cuanto más pesado sea el trípode mejor. Para fotografías de larga exposición algunos factores ambientales como el viento, pueden suponer una leve vibración que acabe fastidiando todo el trabajo, por eso es recomendable tener un trípode pesado que sea muy estable. En su defecto se puede colgar una bolsa que ejerza de peso, aunque no es tan estable.

  • Objetivo

La distancia focal del objetivo depende principalmente de cómo quieras hacer la foto. Por eso es fundamental tener una idea clara antes de disparar. Un truco muy extendido entre los fotógrafos profesionales es hacer un boceto previo y calcular la distancia con una sencilla fórmula matemática que más adelante os explicaremos.

Si tu idea es conseguir una imagen del paisaje con la Luna de fondo o la lluvia de estrellas, necesitas un objetivo gran angular, que también se conocen como ojo de pez (8-35mm). Aquí la importancia la tiene el paisaje y los elementos astronómicos están lejos y pequeños, decorando el fondo.

Otra opción son los objetivos intermedios (50-200 mm). La luna se hace más grande y más nítida, aunque sigue ocupando poco espacio en la imagen.

Y por último están las distancias focales mayores de 400 mm. Con estas distancias largas el ángulo de visión es muy reducido, perfecto para que la protagonista sea la luna. Si te animas con más puedes incluir a tu equipo un teleconvertidor que duplica el efecto del teleobjetivo con una serie de lentes extra que se colocan entre la cámara y el objetivo.

  • Disparador remoto o intervalómetro

Siguiendo con la idea de evitar vibraciones innecesarias que destrocen la imagen, es recomendable contar con un disparador remoto o un intervalómetro que es un disparador remoto programable con el que establecer el número de fotos y el intervalo entre una imagen y la siguiente.

  • Tarjetas de memoria
Tarjetas microSDXC Sandisk

Existen dos aspectos determinantes para las tarjetas de memoria. El principal que todo el mundo conoce es su capacidad. Pero el otro es la velocidad de transferencia, es decir, cuánto tardan en escribirse los datos. 

Para los principiantes las tarjetas SD de unos 32GB es más que suficiente, pero estas suelen tener una velocidad bastante alta, así que fíjate en ese parámetro que puede parecer un detalle exagerado pero para realizar un timelapse es fundamental. 

En Amazon de vez en cuando encuentras con ofertas tan interesantes como esta de hace un par de días de una Tarjeta micro SD Sandisk de 128 GB clase 10 que llegó a su precio mínimo de 25,89 €. 

Aún así siempre es aconsejable no cargar todo el trabajo en una sola tarjeta por si esta falla o se daña.

  • Baterías de repuesto

No debería ser necesario recordar que hay que llevar la batería de la cámara cargada, pero si puede ser conveniente tener en cuenta que por la noche, con la bajada de temperaturas las baterías se descargan más rápido. Por eso los fotógrafos profesionales suelen contar con baterías extras o grips, que además evitan que rocemos la cámara si tenemos que reponer la batería. 

  • Equipo antihumedad

Por último, tal vez necesites un ventilador o un equipo de calentadores. ¿Para qué sirve esto? las fotografías astronómicas inevitablemente se hacen al aire libre y como ya hemos indicado antes, el viento puede desestabilizar la cámara y el frío dejarte sin baterías. Pero, además, la humedad del ambiente nocturno a veces empaña el objetivo creándose rocío. 

Algunos mañosos recurren a ventiladores de pc para controlar este efecto atmosférico, pero otros terminan confiando en los calentadores, que al fin y al cabo lo que hacen es mantener el objetivo en una temperatura optima.

2. Preparación

Ya tienes todo el equipo o por lo menos el más imprescindible. Ahora toca pararse a pensar en el tipo de fotografía que queremos conseguir. No vale salir a la calle y empezar a disparar, en fotografía cuanto más claro tienes lo que quieres conseguir, más te acercas al resultado final deseado. Por ejemplo, si te vas a atrever con la Luna de Sangre que veremos esta noche, piensa, como ya hemos explicado antes, en la distancia focal y si vas a introducir algún objeto junto a la luna. 

La web Photopills, experta en fotografía del espacio, aconseja tener en cuenta una sencilla regla numérica para saber a qué distancia debemos colocarnos dependiendo de la composición de la fotografía y el objeto que vaya a aparecer junto a la luna.

Si el objeto tiene una tamaño x, la cámara deberá estar a una distancia de x multiplicado por 100. De esta manera la luna llena sale del mismo tamaño que el otro objeto. No te preocupes si lo ves muy complicado porque con la aplicación PhotoPills tienes mil trucos como este.

Aquí tienes un ejemplo muy bueno del fotógrafo Javier Martinez Morán que suele indicar en sus fotografías los parámetros que ha usado en la cámara. 

Otra oportunidad que llegará en pocas semanas es la lluvia de estrellas Perseidas

Para fotografiar este espectáculo tan maravilloso te recomendamos varios tipos de fotografías. 

La primera opción son las circumpolares, imágenes que plasman la sensación de que los astros giran en torno a la estrella polar. 

En este caso debes elegir un sitio orientado hacia el norte o el sur dependiendo de en que hemisferio te encuentres. Colocar la cámara apuntando al cielo y calcular una exposición de tiempo algo elevada. 

Como la larga exposición puede recalentar las cámaras digitales y provocar ruido en las imágenes, otra solución es hacer distintas tomas de entre cinco y 15 minutos y separadas por varios segundos. Después las imágenes se juntan en programas de postproducción como PhotoshopStartrails o StarStax.

Siempre queda más espectacular la fotografía si incluimos algún elemento extra, como un árbol o un edificio, puedes iluminarlo o dejarlo como silueta. Cuando las protagonistas de la instantánea son las estrellas en vez de la Luna, el satélite debe quedar al margen, por lo que es fundamental elegir una noche en la que no haya Luna Llena para que no provoque contaminación lumínica. 

Las lluvias de estrellas más importantes como las Perseidas, las Acuáridas o las Líridas reciben su nombre de la constelación en la que se encuentra el radiante, es decir el punto del que parecen converger todas las trayectorias de las estrellas fugaces. 

Las fotografías de meteoros convergentes son más sencillas de conseguir que las circumpolares, pero es necesario encontrar ese punto de la bóveda celeste para que se aprecie el efecto. 

Existen varias aplicaciones y programas como Google Sky Map, Stellarium o PhotoPills que ayudan a localizar el radiante. 

3. Consejos básicos

Equipo listo y tipo de fotografía elegido. Ya solo falta ponerse a hacer la foto. Aquí tienes algunos consejos básicos y los parámetros más adecuados para hacer este tipo de fotografías. 

  • Bloquea el espejo

Las cámaras réflex en su mayoría permiten bloquear el espejo para evitar vibraciones. 

  • Quita el filtro ultravioleta UV

Sí, lo filtros ultravioletas son una manera estupenda de proteger las cámaras, pero una lente extra puede restar resolución al resultado final. 

  • Dispara en RAW

Disparar en formato JPG puede ocupar menos espacio de la tarjeta de memoria pero perderás calidad y la posibilidad de retocar después la imagen.

  • Todo en modo manual

Para controlar al máximo el resultado de la fotografía es necesario acostumbrarse al modo manual, sobre todo en estos casos donde la falta de luz y el enfoque lejano no suelen calcularlos bien los sistemas predeterminados de las cámaras. El balance de blancos, puedes establecerlo entre los 3400k y los 4000k, en una noche con poca contaminación lumínica. Y la apertura suele ser la más luminosa que permita la cámara. Por otro lado, el ISO es preferible ponerlo al nivel máximo que se pueda sin que produzca mucho ruido, como unos 1600. 

Los grandes fabricantes de cámaras llenan sus redes sociales con ejemplos espectaculares de lo que pueden hacer sus dispositivos. Puedes usar estas imágenes para inspirarte y seguir los parámetros que indican hasta que te sientas lo suficientemente seguro para hacer los cálculos tu mismo.

Por último, llévate una linterna para no estar completamente a oscuras y no te olvides de comprobar que llevas la batería del móvil bien cargada y que en el sitio que elijas haya algo de cobertura para cualquier emergencia. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.