Un reciente estudio del BCE revela la inseguridad de los ciudadanos hacia el dinero virtual.Pagos digitales como Bitcoin o Facebook credits son empresas de capital privadoy no están controladas por ningún organismo público.Los pagos virtuales crecen cada año a un ritmo muy acelerado.
El BCE (Banco Central Europeo) lanza
un aviso; el dinero virtual puede
facilitar las actividades fraudulentas y hace que el público tenga
la sensación entre los consumidores de que los organismos de la
banca no son capaces de prevenir y controlar posibles acciones
fraudulentas.
El dinero
virtual como Bitcoin o Facebook
credits son una “nueva” forma de pago digital
utilizada en juegos online o para adquirir bienes
digitales o para, si bien es un dinero que se utiliza
en ciertos ámbitos de la red, hay que tener en cuenta que esta
nueva modalidad no se encuentra regulada por ninguna autoridad
pública y está controlado por empresas de capital privado, lo que
en ocasiones pueden ser utilizados como tapadera
para blanqueo de dinero o estafadores.
Esta es al menos la sensación que se desprende de recientes
investigaciones del BCE que afirma
que "Asumiendo que el uso de tales sistemas
crezca considerablemente y en el evento de que un incidente atraiga
la cobertura de la prensa (...) el público podría percibir que el
incidente fue causado, en parte, por un banco central que no hizo
su trabajo de manera adecuada".
Cabe destacar el creciente uso de los pagos virtuales. Se estima
que sólo en Estados Unidos en 2014 se superarán los 5.000 millones
de dólares en dinero virtual, esa cantidad ya habría sido superada
en Asia.
Y además
Brandlab
5 trucos para grabar vídeos como un profesional con la cámara de tu móvil

Ofrecido por Xiaomi
Infancia en tiempos de pandemia: el control parental es más importante que nunca

Ofrecido por Norton