Logo Computerhoy.com

Similitudes y diferencias de la situación actual respecto al crack bursátil de 1929

Adrián Francisco Varela

Wall Street
Deposit Photos

La crisis del coronavirus está provocando en los mercados de todo el mundo una constante sensación de déjà vu respecto a otras crisis anteriores. Las bolsas sufren caídas constantes, las primas de riesgo de la deuda de varios países europeos repuntan, los PIB viran a negativo y empresas y trabajadores de todo el mundo se preparan para un impacto inminente en su modo de vida, si es que no lo han sufrido ya.

De hecho, desde que el impacto del coronavirus alcanzó una dimensión global y hundió las bolsas de todo el mundo, analistas, instituciones y líderes políticos han comparado esta situación con la crisis financiera que comenzó en 2008, como la presidenta del BCE, Christine Lagarde, o el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, que ha asegurado que la crisis del coronavirus ya ha superado a la pasada recesión.

De hecho, el comportamiento de las bolsas de Europa y EEUU a finales de febrero llegaba a equipararse a la de 2008, aunque poco después, a mediados de marzo, el desplome generalizado en los mercados obligó a buscar más allá alguna referencia de una caída tan drástica. Así, el 16 de marzo, las pérdidas de Wall Street superaron el anterior máximo histórico, el del Jueves Negro de 1929.

¿Son comparables ambas situaciones? ¿Estamos ante un escenario peor que el que precedió a la Gran Depresión? Para responder a estas preguntas, el especialista de inversión de Mirabaud John Plassard ha analizado en qué se parecen y en qué se distinguen las caídas de las bolsas en 1929 y las de 2020 y ha llegado a la conclusión de que existen 4 parecidos y 2 diferencias entre ambas situaciones.

En qué se parece el crack de 1929 y la crisis del coronavirus

Para Plassard, tanto las pérdidas para las que ya se preparan la mayoría de países como la volatilidad de las bolsas "superan a las de la crisis financiera de 2008 y sólo pueden compararse con las de la Gran Depresión". Para establecer esa comparación, se fija en 4 claves:

  • Wall Street ha sufrido 2 de las 6 mayores caídas de su historia. De hecho, las pérdidas del 12,9% en el Dow Jones el pasado 16 de marzo rebasaron en 1 décima a las del Jueves Negro y en 1,2 puntos a las del Viernes Negro de 1929. Plassard asegura, además, que "el nivel de volatilidad también es comparable con los niveles de 2008, 1987 y 1929", mientras que el ritmo de caída del S&P 500, que ha llegado a alcanzar el 30%, se encuentra en su máximo histórico.
  • El nivel de paro de EEUU podría alcanzar el 30%. El presidente de la división de Saint Louis de la Reserva Federal, James Bullard, aseguró recientemente que 46 millones de estadounidenses podrían perder su trabajo como consecuencia del coronavirus. De alcanzarse esa cifra, la tasa de desempleo se situaría en el 30%, superando en más de 5 puntos el máximo de paro que se generó en la Gran Depresión. Además, Plassard destaca que "no hay que olvidar que, en 1938, —6 años después de la Gran Depresión—, la tasa de paro seguía en el 20%".
  • Los analistas prevén que el PIB de EEUU sufra una caída de doble dígito. El experto de Mirabaud destaca que las previsiones para el segundo trimestre de 2020 de Goldman Sachs prevén una caída de un 24%, mientras que Morgan Stanley eleva su estimación al 30%. Plassard afirma que en EEUU no se da una recesión de doble dígito desde el final de la II Guerra Mundial y recuerda que, "durante la Gran Depresión, el PIB estadounidense cayó un 5,1%. Desde 1948, la caída media del PIB ha sido de un 2,3%", salvo durante la recesión de 2007 a 2009.
  • La previsión de beneficios corporativos, a la baja. El experto señala que, este trimestre, "los analistas prevén una caída en sus ganancias de un 5,2% y un aumento de la facturación de un 2%", mientras que, en el segundo trimestre, los beneficios bajarían un 10% y las ventas un 0,4% y volviendo a positivo en el tercer trimestre. No obstante, Plassard advierte de que "estas previsiones no tienen en cuenta el parón histórico de la actividad económica, que tendrá un impacto mucho más violento que lo previsto en los beneficios de las empresas".

Leer más: La Unión Europea alerta del riesgo de una crisis tan grave como la de 2009

Contrastes significativos entre 1929 y 2020

En cuanto a las diferencias entre la situación actual y el crack de Wall Street en 1929, John Plassard apunta a la actuación de la Reserva Federal y del Gobierno de EEUU como factores claves para distinguir esta crisis de cualquier referencia del pasado:

  • La Reserva Federal se ha comprometido a hacer "todo lo que sea necesario" para frenar el impacto del coronavirus. El experto de Mirabaud afirma que la Fed, al igual que el Banco Central Europeo "no han tardado en reaccionar" y lo han hecho parafraseando la mítica frase del expresidente del BCE, Mario Draghi, durante la crisis de deuda de la eurozona. Plassard asegura que la actuación de la Reserva Federal fue muy diferente durante la Gran Recesión, endureciendo poco después del desplome bursátil sus tipos de interés y frenando las inyecciones de liquidez, "lo que provocó una recesión profunda en 1937". Además, Plassard critica que, "entre 1929 y 1933, no hizo nada para rescatar a los bancos". 
  • La Casa Blanca ha anunciado un plan de rescate de 2 billones de dólares y Europa prepara medidas similares. Destaca que la crisis del coronavirus ha provocado que, "por primera vez, Alemania pedirá préstamos a los mercados para financiar estas medidas", mientras que EEUU "invertirá el 10% de su PIB en gasto público". Sin embargo, durante la Gran Depresión, Plassard recuerda que "tanto demócratas como republicanos se esforzaron por alcanzar el equilibrio presupuestario y por recortar gasto", como sucedió en Europa durante la pasada recesión. 

Para el experto, estas 2 diferencias pesan mucho más que cualquier similitud entre ambas crisis. “Comparar la crisis de 1929 con la de hoy sería tremendamente injusto", afirma Plassard, aunque no cierra la puerta a que los próximos acontecimientos en torno al coronavirus le quiten la razón. "Si la pandemia se extendiera en el tiempo, podría cambiar de opinión”.

Este artículo fue publicado en Business Insider España por Adrián Francisco Varela.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.