De fabricante de móviles solo conocido en los foros a gigante mundial: la historia de Xiaomi

Xiaomi es hoy día una marca reconocida a nivel mundial y con catálogo de productos sin parangón en ningún otro fabricante. La fama de Xiaomi surgió principalmente por sus smartphones. Terminales que se caracterizaban por unas prestaciones de primer nivel en sus respectivas gamas, pero con un precio muy por debajo del que ofrecían sus rivales.
¿Cómo ha llegado una startup china con apenas siete integrantes a ser una de las empresas más exitosas del planeta? El camino no ha sido sencillo pero la empresa se ha hecho su hueco en el mercado con una agresiva política de precios entre sus rivales.
Xiaomi: de móviles importados a través de foros al TOP mundial
- Una startup de software con un nombre premonitorio
- La “Apple china” que ha revolucionado la industria de la telefonía
- Salto del software al hardware en solo un año
- Del boca a boca de los foros a ser un gigante global
- Nueva estrategia de ventas y de producción
Una startup de software con un nombre premonitorio
Una de las señas de identidad de los smartphones de Xiaomi es su sistema operativo MIUI. No es de extrañar ya que en ese componente se aloja el ADN mismo de una compañía que nació precisamente para eso, para desarrollar MIUI.
En 2010, en pleno auge de Android y sus distintas variantes, un grupo de siete socios provenientes de los departamentos de I+D de empresas tecnológicas chinas tan relevantes como Google China, Motorola o de la empresa de software Kingsoft se unían con el propósito de desarrollar su propia ROM de Android con estilo propio y diferencial.
Ante el inesperado éxito del sistema operativo, los socios decidieron establecerse como empresa y el 6 de abril de 2010 se fundaba oficialmente la compañía con el apoyo económico de importantes inversores de China y Singapur.
Existen muchas leyendas sobre el origen del nombre Xiaomi, pero uno de sus fundadores y actual directivo de la marca, el carismático Lei Jun aclaraba a principios de este año el motivo.
Xiaomi es el nombre chino con el que se conoce al mijo, un cereal casi tan importante como el arroz en la cultura oriental, por lo que sus fundadores presentaban una declaración de intenciones de convertirse en algo imprescindible para las personas.
Sin embargo, según su CEO, Xiaomi también representa la voluntad de crecimiento tecnológico. La palabra Xiao se asocia con un concepto budista en el que se dice que: “Un grano de arroz es tan grande como una montaña”, en referencia a la importancia de empezar a hacer cosas pequeñas para lograr algo mucho más grande.
Por otro lado, "MI" sería el acrónimo de “Mobile Internet” un término que denota el espíritu de innovación tecnológica de la marca desde sus inicios.
Sea como fuere, Xiaomi ha demostrado que, en poco más de una década ha ido construyendo un enorme imperio desde algo tan pequeño como una startup formada por siete personas especializadas en innovación tecnológica que, a día de hoy, está presente en la vida de millones de personas en todo el mundo. Por lo que, sea cual sea el significado real del término Xiaomi, ha sido todo un acierto.
La “Apple china” que ha revolucionado la industria de la telefonía
A nadie se le escapa que Apple ha sido un referente para Xiaomi. Tanto es así que incluso muchos han comparado la actitud carismática y las dotes de marketing de su director Lei Jun con las del mismísimo Steve Jobs.
Las similitudes se extienden incluso a las primeras presentaciones de la compañía, en las que Jun aparecía ataviado con un jersey negro, tejanos y zapatillas en un escenario prácticamente idénticos.
Desde sus inicios Xiaomi se ha destacado por el inconfundible estilo minimalista y de líneas suaves que le ha servido como factor diferenciador frente a sus rivales, algo que también caracteriza a los productos de Apple. Pero a diferencia de los productos con el logotipo de la manzana mordida, los dispositivos de Xiaomi eran increíblemente asequibles.
Otro aspecto en los que coinciden tanto Xiaomi como Apple es en la legión de fieles seguidores de la marca. Los Mi fans de la Xiaomi se constituyen en plataformas y tienen un papel muy activo en los eventos de la marca.
Xiaomi cuida e interactúa de forma directa con los MI fans dándoles preferencia en inauguraciones de sus nuevas tiendas, en las presentaciones de productos. A cambio, la marca obtiene un feedback de calidad de sus productos y obtiene una legión de apóstoles que pontificarán a favor de la marca en redes sociales y foros.
Esos seguidores y su intensa presencia en las redes sociales y foros de tecnología serían clave en el impulso de la marca hasta alcanzar el lugar que ocupa en la actualidad.
Salto del software al hardware en solo un año
El principal objetivo de Xiaomi era desarrollar un sistema operativo sencillo de usar, con un diseño mucho más atractivo de lo que era Android en 2010 y con funciones más completas.
El objetivo se consiguió en apenas unos meses y en agosto de 2010 Xiaomi ya contaba con toda una legión de usuarios que habían confiado en MIUI. El siguiente paso era más que predecible: si ya tenemos el software, ¿por qué no ofrecer también el hardware?

Con ese objetivo en mente, en verano de 2011 se presentó el Xiaomi Mi 1, el que sería el primer modelo de la marca. Se trataba de un terminal de gama media de la época, pero con un precio realmente imbatible con respecto a su competencia. Xiaomi recibió una auténtica oleada de pedidos de este modelo incluso antes de su llegada oficial al mercado.
Un año más tarde, Xiaomi renovaba su smartphone con el Xiaomi Mi 2 que ya vendría en distintas versiones con ligeras diferencias de hardware pero con el denominador común de tener un precio con el que era imposible de competir.
De este modelo se llegaron a enviar 10 millones de unidades, vendiendo más unidades en China que sus contemporáneos Galaxy S4 y iPhone 5. Llegó el momento de arrasar fuera del mercado chino.
Para ello Lei Jun dio un golpe de efecto fichando a Hugo Barra, hasta la fecha hombre fuerte de Android en Google, para dirigir el salto de Xiaomi al mercado global.

El primer paso fue probar suerte con los mercados vecinos en el sudeste asiático, Rusia y Brasil. Pronto se vieron tan desbordados de pedido que decidieron aplazar su expansión a otros mercados más complejos como Europa o el resto de América hasta estabilizar su situación en estos.
Del boca a boca de los foros a ser un gigante global
La presencia de Hugo Barra a los mandos de la compañía llamó la atención de muchos usuarios de telefonía en nuestro país, que compartían experiencias y conocimientos sobre el funcionamiento de un incipiente sistema operativo.
Pronto se corrió la voz de que una empresa china estaba fabricando smartphones con una calidad muy superior a la que normalmente solía llegar desde el gigante asiático, además de incluir un sistema operativo mucho más atractivo y con mejores funciones que las pesadas capas de personalización de Android de la época.

Esto hizo que la importación de smartphones Xiaomi al mercado europeo creciera exponencialmente año tras año y eso que, oficialmente, Xiaomi todavía no operaba en Europa.
Este fue durante años el principal escollo de la compañía ya que, al no contar con una infraestructura en Europa, si los usuarios de móviles Xiaomi necesitaban hacer uso de su servicio técnico debían asumir la factura del envío y reparación. Algo que solo los usuarios más expertos y osados estaban dispuestos a asumir.
Entre 2014 y 2016, Xiaomi estuvo a punto de morir de éxito. Tal fue así que durante la celebración del 5º aniversario de la marca Xiaomi ofreció grandes descuentos en su tienda online que dio como resultado unas ventas de más de más 2,1 millones de móviles vendidos en 24 horas, lo cual le hizo entrar en el libro Guiness de los records.
Su modelo de negocio no estaba preparado para crecer de la forma en la que lo hizo y con unos márgenes de beneficios tan pequeños. Sus cadenas de producción no alcanzaban a fabricar para tanta demanda y se produjeron errores en la fabricación de los móviles que terminarían por pasarle factura.

La solución vino de la mano de un modelo de venta reforzado que ya no solo se basaría en su tienda online, sino que Xiaomi también apostaría por las tiendas físicas en aquellos mercados en los que estaban presentes.
Esta nueva estrategia le permitiría evitar intermediarios y gestionar mejor los stocks para ajustar la fabricación a la demanda real y establecer una relación directa con los usuarios fieles que hasta la fecha solo podían acceder a la marca desde la frialdad de una web. En noviembre de 2017 Xiaomi abría su primera tienda en España.
Nueva estrategia de ventas y de producción
La nueva estrategia de ventas iba a suponer el resurgir de la nueva Xiaomi, pero también iba a venir acompañada de todo un ecosistema de productos que encajaran con la filosofía inicial que había inspirado su nombre: Xiaomi (Mijo) como un producto esencial para el día a día.

Bajo esa premisa, Xiaomi creo una asociación de empresas multidisciplinares que desarrollan y fabrican todo tipo de productos: ropa de hogar, ropa y complementos deportivos, juguetes, domótica e iluminación, menaje y accesorios de cocina, herramientas y un largo etcétera.
Aunque Xiaomi no fabrica directamente todos estos productos, sí cuentan con el sello de la marca y se desarrollan en base a unos criterios propios, pasando a distribuirse en sus canales de venta como un producto más de Xiaomi.

Unsplash
Con esta nueva estrategia, Xiaomi se ha asentado en el mercado europeo no solo como un fabricante de smartphones, sino como fabricante de tecnología que el usuario utiliza en todos los ámbitos de su vida. Mira a tu alrededor y es posible que, entre los dispositivos y objetos que ves, se encuentre alguno fabricado o distribuido por Xiaomi.
El secreto del éxito de Xiaomi, que en solo 10 años de historia ha pasado de ser una startup a convertirse en todo un gigante mundial de la tecnología ha sido su capacidad de escuchar lo que necesitaban sus usuarios, y ofrecerles un producto en el que destacaba un buen diseño a unos precios imbatibles.reproductor Embedded entityreproductor Embedded entity
Otros artículos interesantes:
Descubre más sobre Rubén Andrés, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.
Productos: Xiaomi Mi 10, Xiaomi Mi 10 Pro, Xiaomi Mi 10 Lite 5G