Huawei MediaPad M6 de 10,8", análisis y opinión

Si hablamos de tablets, el iPad es la referencia, y aunque muchas compañías han cedido ante su hegemonía, las hay que todavía resisten lanzando tablets tanto para consumir contenido como para crearlo.
Samsung es una de ellas, contando con la Galaxy Tab S6 en su catálogo, y la otra es una Huawei que tiene la MediaPad M6 como su principal alternativa al iPad Pro. Se trata de una tablet con características avanzadas que permite disfrutar de consumo de contenido a un nivel superior, pero también se desenvuelve a la perfección en un entorno laboral.
Eso sí, la potencia no sirve de mucho si el software no acompaña, y esta tablet ha sido salpicada por la polémica entre China y Estados Unidos, una guerra comercial que ha provocado que los últimos dispositivos de la compañía china no tengan Android con los servicios de Google.
Es algo que ha afectado a terminales como los Mate 30 y que también perjudicarán a los Huawei P40 que se presentarán en unas semanas. Claro está, también afecta a la MediaPad M6, y a continuación os vamos a contar nuestra experiencia en una tablet sin estas apps de Google.
A lo largo de los próximos párrafos os contaremos lo bueno y lo malo de la tablet en nuestro análisis de la Huawei MediaPad M6 de 10,8", pero antes os dejamos la tabla de características técnicas.
Huawei MediaPad M6 | |
---|---|
Pantalla | IPS de 10.8" Resolución de 2.560 x 1.600 280 píxeles por pulgada Relación de aspecto 16:10 77,4% del frontal es pantalla |
Procesador | Kirin 980 |
Memoria RAM | 4 GB LPDDR4x |
Almacenamiento | 64 GB Ampliable mediante microSD |
Dimensiones y peso | 257 x 170 x 7,2 mm 498 gramos |
Puerto y conexión | USB Tipo-C Conector 3 pines para funda/teclado Bluetooth 5.0 GPS Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac |
Cámaras | Principal: 13 Mpx PDAF Frontal: 8 Mpx |
Batería | 7.500 mAh |
Sistema operativo | Android 10 sin servicios de Google EMUI 10 con servicios de Huawei |
Extras | Funda/teclado - no incluida M-pen - no incluido |
Precio | Sobre 300 euros |
Análisis de Huawei MediaPad M6 por apartados:
- Diseño sin alardes, pero muy bien acabada
- Pantalla IPS QHD panorámica
- Cuatro altavoces para un sonido estéreo rotundo
- Potencia de sobra para mover juegos y apps pesadas
- Android 10 sin los servicios de Google, el talón de Aquiles
- Buena batería con 7.500 mAh para dos días de uso
- Rendimiento de las cámaras
- Conclusión: por muy bueno que sea el hardware...
Acabado en aluminio para una tablet sorprendentemente liviana
Comenzamos el análisis de la Huawei MediaPad M6 como siempre, hablando del diseño. En cuanto sacamos la tablet de la caja notamos que estamos ante algo de calidad. El chasis está construido en aluminio, un aluminio mate con un acabado azulado que le sienta realmente bien.

Entre manos, pese a que tiene 25,7 cm de ancho, se siente muy ligera ya que, aunque pesa unos 500 gramos, tiene solo 7,2 milímetros de grosor. Es cómodo cogerla tanto en vertical como en horizontal con una sola mano, y eso se agradece a la hora de consumir contenido.

Si desgranamos los diferentes ángulos de la tablet, nos encontramos un frontal elegante en color negro en el que encontramos el logo de Huawei en la parte inferior (cogiendo la tablet en horizontal), la cámara para videollamadas junto a un LED de notificaciones en la parte superior y un lector de huellas en el marco derecho (si tenemos la tablet en horizontal).

Lo cierto es que estos marcos son algo gruesos, con un tamaño de 12 milímetros, pero sirve para apoyar los pulgares sin presionar la pantalla.

Todos los controles (subir/bajar volumen, así como bloquear la tablet) están en el lateral derecho para ser presionados por el pulgar. También se encuentra en esa parte el conector USB Tipo-C de carga que, evidentemente, molesta cuando estamos cargando la tablet y queremos ver una película o jugar.

En el lateral izquierdo tenemos la ranura para la SIM (porque podemos tener una SIM) y la tarjeta de memoria. En este sentido, Huawei se ha olvidado de su formato NM propietario para que podamos introducir cualquier tipo de memoria microSD. Se agradece, la verdad.

Si damos la vuelta a la tablet, nos encontramos el módulo de cámara que sobresale respecto al cuerpo, así como el logo de Huawei (de nuevo) en la parte central.

Es una tablet que se siente muy premium, y se nota que está creada para un tipo de usuario que busque lo mejor tanto para disfrutar de contenido... como para trabajar.

No lo hemos probado con el hardware adicional, pero la MediaPad M6 cuenta con un stylus de Huawei y la posibilidad de agregar una funda teclado que se ancla mediante imanes a la parte inferior, donde tenemos un conector de tres pines dedicado a tal función.
Formato panorámico: bien para consumir contenido, pero no tanto para trabajar
En cuanto a diseño, ninguna pega, y lo cierto es que tampoco tenemos queja alguna en lo que al panel elegido se refiere. Huawei ha optado por un panel IPS LCD.

Sí, no es un panel OLED, que siempre tiene ese plus frente a los IPS por la profundidad de los negros, pero lo cierto es que un panel IPS bien calibrado es fantástico para ver y crear contenido. Y, en este caso, han cumplido.
Los ángulos de visión son excelentes, así como la reproducción de color, y no hemos encontrado fugas de luz. Los negros no son tan profundos como los de un OLED, pero es algo lógico teniendo un panel de este tipo.

EMUI 10 incluye algunas opciones de configuración de color, pero no es nada demasiado avanzado (como estamos acostumbrados a ver en paneles IPS, por otra parte). Tenemos un modo "normal" y otro "vivo", siendo este último el más recomendable. Además, tenemos el modo noche y un modo lectura que cambia ligeramente el tono de la pantalla dependiendo de la fuente de luz natural/artificial que tengamos y la hora del día.
La resolución también es acertada. Si nos quedamos con el dato de los 280 píxeles por pulgada, podemos pensar que es escasa, pero lo cierto es que los 2.560 x 1.600 píxeles en sus 10,8" son más que suficientes. No alcanza para ver el píxel y, además, cumplen de sobra cuando estamos en el modo escritorio.

Hablando de esto, la MediaPad M6 tiene un modo escritorio que detallaremos más adelante y, como decimos, la resolución es idónea para crear contenido, pero el formato quizá no es el más adecuado.
La tablet tiene una relación de aspecto 16:10 y se queda entre dos aguas. Para consumir vídeo, perfecto, aunque ser un poco más alta que los 16:9 hace que las bandas negras sean más anchas.

Sin embargo, para crear contenido en el modo escritorio la encuentro muy panorámica. El uso que le he dado ha sido, sobre todo, en cuanto a creación de documentos, y ahí echo en falta que sea más ancha en el eje vertical para tener más párrafos en el editor de texto a la vista sin tener que hacer scroll.

Esto, evidentemente, es algo muy personal, pero en este sentido encuentro más cómodo el formato 4:3 o, incluso, los 3:2 de Surface que los 16:10 o 16:9. Eso sí, entiendo que no es un producto exclusivamente para trabajar y, por eso, Huawei ha optado por la vía del medio: panorámico, pero no mucho, para ver vídeo y alto, pero no demasiado, para trabajar.
Sonido con pegada: cuatro altavoces sorprendentemente nítidos
Donde no hay dudas, ni 'peros', es en lo que respecta al sonido. En pocas palabras, es increíble que en una tablet de siete milímetros de grosor se hayan incluido unos altavoces (firmados por Harman Kardon) con tanta pegada en todo el espectro.

Los sonidos graves son contundentes, y es algo que hace ganar enteros a nivel de consumo de contenido. Los medios son ricos y los agudos no distorsionan incluso con el volumen muy alto.

Además, la colocación de estos altavoces es muy interesante. Cuenta con dos en la parte inferior y otros dos en la parte superior. Con esto se consigue que no tapemos ninguno cuando jugamos y vemos vídeo.
Si vais a usar la tablet para videollamadas, tenemos cuatro micrófonos en la parte superior, una muestra más del esfuerzo de la compañía china por ofrecer un buen audio tanto de entrada como de salida.
Kirin 980 y 4GB de RAM para mover juegos y aplicaciones pesadas sin despeinarse
Si con otras compañías podemos tener dudas, con Huawei... no. La compañía china fabrica sus propios SoC (System on Chip), y eso significa que los van a introducir en sus productos de gama media y alta.
Tenemos el Kirin 980, un chip que no necesita presentación y que rinde genial, algo que hemos visto en varios móviles a lo largo de 2019, como en el Huawei P30 Pro, y que no se despeina ante ningún tipo de contenido.
Este chip está acompañado por 4 GB de memoria LPDDR4x que sí, es "poco" teniendo en cuenta que estamos en Android y que los móviles tienen más RAM, pero en el día a día no hemos echado en falta más.
Si buscáis una alternativa en Android al iPad para trabajar, tenemos la Samsung Galaxy Tab S6 y la MediaPad M6 de Huawei. Una tiene Snapdragon 855 como procesador y la otra el Kirin 980, y así rinden en esta comparativa:
MediaPad M6 (GPU Turbo Kirin 980) | Galaxy Tab S6 (SD855) | |
---|---|---|
AnTuTu | 382.189 modo normal (se rompe en GPU Turbo) | 357.280 |
Geekbench 4 Single | 3.315 | 2.126 |
Geekbench 4 Multi | 9.956 | 8.279 |
3D Mark | 4.742 | 5.431 |
PC Mark | 9.170 | 9.555 |
El Kirin 980 demuestra que sigue siendo una auténtica bestia en lo que a procesos de computación en la CPU se refiere, aunque algo menos en la GPU. Más allá de los números, que, bueno, no son más que eso, tenemos una tablet muy solvente con la que podemos hacer de todo. Las aplicaciones pesadas no se resisten, ni tampoco los juegos.

El Kirin 980 se porta genial a nivel de CPU y GPU, y si queremos exprimir un poco más el SoC, podemos activar el modo GPU Turbo. A continuación, os dejamos una tabla comparativa entre el modo al máximo y el que viene de serie para ahorrar batería. Ojo, en el modo GPU Turbo y escritorio, AnTuTu se cierra inesperadamente cada vez que queremos hacer la prueba. Por tanto, no hay medición (y es algo que pasa con muchísimas apps tanto instaladas por APK como por la Play Store).
Modo normal | Modo GPU Turbo | Modo escritorio | |
---|---|---|---|
Geekbench 4 | Single-Core - 3.162 Multi-Core - 9.540 | Single-Core - 3.315 Multi-Core - 9.956 | Single-Core - 3.293 Multi-Core - 9.930 |
Geekbench 5 | Single-Core - 682 Multi-Core - 2.361 | Single-Core - 701 Multi-Core - 2.464 | Single-Core - 698 Multi-Core - 2401 |
AnTuTu | 382.189 | - | - |
3D Mark | OpenGL - 4.530 Vulkan - 4.396 | OpenGL - 4.742 Vulkan - 4.435 | OpenGL - 4.721 Vulkan - 4.422 |
PC Mark | 7.855 | 9.170 | 9.402 |
Quizá queda algo corta en almacenamiento, con configuraciones de 64 y 128 GB de memoria UFS 2.1 que sí, se puede ampliar mediante microSD, pero habría estado bien contar con más de serie.
Velocidad de los 64 GB | |
---|---|
Escritura secuencial | 137,96 MB/s |
Lectura secuencial | 770,47 MB/s |
Escritura aleatoria | 38,57 MB/s |
Lectura aleatoria | 19,18 MB/s |
Copia en la memoria | 8,04 GB/s |
Lo que podéis ver más arriba es la tabla de velocidad de la memoria interna.
Android 10, EMUI 10 y modo escritorio, pero sin los GMS
Y llegamos al apartado polémico del análisis de la Huawei MediaPad M6. Como decíamos hace unos párrafos, no contamos con los Google Mobile Services, pero sí con Android 10.

Es decir, tenemos la última versión del sistema operativo de Google, con los últimos parches de seguridad, pero no tenemos los servicios de Google. Esto significa no solo que no tenemos las aplicaciones de Google instaladas (YouTube, Gmail, Fotos, etc), sino que tampoco tenemos la Play Store, y esto son palabras mayores.

Para hacer el análisis de la MediaPad M6, hemos decidido apostar por la experiencia original, la que todo el mundo se va a encontrar cuando saque el dispositivo de la caja, y aunque instalar Android es relativamente sencillo (para un usuario avanzado), no nos hemos metido en eso.
¿Qué alternativas tenemos? Bueno, para empezar, mencionar que EMUI 10 funciona de manera muy fluida. Las animaciones son muy dinámicas y no hay "atascos" en los menús. No hemos sufrido cierres repentinos de apps y todo funciona como se presupone en una tablet de este nivel.

Sin embargo, el sistema está tremendamente limitado por no tener la Play Store. En su lugar, contamos con App Gallery, la tienda de aplicaciones de Huawei que nos permite instalar ciertas apps, como Twitter, pero que no tiene otras muy importantes (apps de edición de imagen, Instagram, Facebook, WhatsApp...).

En China no necesitan la Play Store, pero en occidente es vital. ¿La solución? Instalar las apps mediante APK, con lo que ello conlleva. La App Gallery tiene un instalador de aplicaciones APK, pero el problema no es instalarlas, sino tener la seguridad de que estas no tengan malware y estén perfectamente actualizadas.

Así, podemos tener algunas de las aplicaciones más importantes, pero no todas. Por ejemplo, YouTube no tiene app en APK (app funcional), por lo que debemos acceder mediante el modo escritorio del navegador, y lo cierto es que tampoco me fio de WhatsApp APK.

Ahora bien. Ya os hemos dicho que tenemos la posibilidad de instalar los GMS toqueteando el sistema a nivel profundo, pero es algo que no está al alcance de todos los usuarios. Afortunadamente, hay una gran comunidad interesada en que los dispositivos de Huawei tengan los servicios de Google.
Con el método que os dejamos en este vídeo, podéis lograrlo en un par de minutos:
Es el modo en el que nosotros tenemos los servicios de Google en la Huawei MediaPad M6... y no todo funciona como debe. Hay aplicaciones que se cierran, juegos que no inician, apps que, aunque podamos instalar, no van (HBO) y bastantes errores.

Además, con los más celosos de su intimidad encontrarán este método muy poco transparente, ya que estamos dando los datos de nuestro dispositivo y cuenta de Google a un tercer. Si lo instaláis, hacedlo bajo vuestra responsabilidad.
Al final, hay aplicaciones que sí he instalado de esta forma, pero el resto son accesos directos a las versiones de navegador... y hay apps imposibles, como Netflix. ¿Es lo óptimo? No. ¿Limita muchísimo? Sí, pero la "buena" noticia es que no me limita tanto como en un móvil.

En la tablet tengo unas pocas apps, y listo. No estoy todo el día instalando, pero lo cierto es que es un proceso que quita las ganas de instalar nuevas apps.
Además del Android "de tablet", tenemos el modo EMUI Desktop. Es un modo escritorio que transforma la pantalla de inicio para hacer algo más parecido a Windows.

Lo he utilizado para trabajar creando textos e, incluso, para editar textos en el CMS de la web, y funciona tan bien como el resto del sistema: sin caídas, cortes o bloqueos.

Huawei tiene una funda protectora con teclado y un stylos, pero no hemos podido probar este hardware. Para trabajar en el modo escritorio, lo que hemos hecho ha sido conectar un teclado Bluetooth (sin ningún problema) y ponernos al lío.
La manera de acceder es mediante un botón en la barra de notificaciones y podemos conectar un teclado y ratón Bluetooth, incluso un touchpad para ser más productivos.

El problema aquí no está en el software incluido, sino en el que no tienen permiso utilizar (los GMS, vamos).
Batería para dos días de uso intenso, pero el puerto de carga no es muy cómodo
Algo en lo que Huawei se ha portado muy bien estos últimos años es en la batería. La MediaPad M6 cuenta con una batería de 7.500 mAh con carga rápida con el cargador "universal" de la compañía, el de 22,5 W.

En nuestras pruebas, hemos conseguido llegar al final del segundo día de uso intenso. Eso se traduce en editar texto, editar fotos, jugar y consumir contenido en vídeo. Es decir, sustituyendo el portátil por esta tablet para trabajar, con todo lo que ello significa, tenemos para dos jornadas.

Si utilizamos la tablet de manera un poco más relajada, contamos con unos cinco días de uso viendo series, jugando de manera ocasional y consumiendo contneido de las redes sociales y YouTube. Es una autonomía más que suficiente para cualquier tipo de usuario, y la buena noticia es que la carga no nos roba mucho tiempo con el cargador incluido.

A continuación, os dejamos la tabla de carga de la MediaPad M6, con un 50% en 97 minutos y el 100% en 3:55 horas.

Es una carga que, evidentemente, lleva mucho más que la de un móvil, pero también tenemos una batería más grande y "vale la pena" tenerla cuatro horas cargando para poder utilizarla durante casi cuatro horas para una autonomía de cinco días exigiendo rendimiento.
Si hay cámaras, se prueban (aunque sean de tablet)
Las cámaras en una tablet son algo que tiene que estar, pero que no vamos a usar de manera tan activa como en un teléfono.
Sí, vemos gente que se lleva la tablet al campo de fútbol para, no sé por qué motivo, sacar fotos con ella en lugar de con el móvil, pero lo normal es que se utilicen para cuando estamos en casa y queremos inmortalizar/enviar algo... o no tenemos más remedio.

Tenemos una cámara principal de 13 megapíxeles con HDR, modo panorámico y flash LED. El nivel de ruido en esta cámara es considerable, y aunque enfoca bien (y rápido), lo cierto es que es para lo que es.
A continuación, os dejamos unos cuantos ejemplos de la cámara:




Tenemos modo retrato y belleza, y eso también está en la cámara frontal, la que utilizamos para videollamadas. Es un sensor de 8 megapíxeles que rinde así:

Es una cámara para sacar de un apuro o mandar una imagen por redes sociales, pero para poco más. Eso sí, mejor tenerla que no tenerla, está claro.
Una gran tablet lastrada por decisiones políticas
Llegamos al final del análisis de la Huawei MediaPad M6 con una conclusión clara: da igual el hardware que tengas si el software no acompaña. El diseño es robusto, elegante y premium, la pantalla es idónea para consumir contenido e interesante para quien quiera crear contenido en formato panorámico, los altavoces son espectaculares y el Kirin 980 rinde, de sobra, para cualquier tipo de usuario.

En este sentido, no hay pega posible, ya que encontramos una tablet muy sólida para jugar o ver series/películas, pero el problema es que no es para todo el mundo. Suena muy elitista eso de "para todo el mundo", pero lo cierto es que así es cuando lelga son los servicios de Google.

App Gallery está muy verde y faltan decenas de aplicaciones que usamos en el día a día. Es un gran handicap no tener la Play Store de Google para bajar nuevas apps, y lo cierto es que, aunque no esté todo el día instalando/desinstalando apps como en un móvil, echo en falta esa comodidad.
Ya os hemos contado que podemos instalar una vesión no oficial de los GMS, pero no es ni para todos... ni algo seguro, por lo que instalar esta ""ROM"" y las APK corre por cuenta y riesgo del usuario, y no todas las aplicaciones funcionan... o lo hacen como deberían.

Y es una pena que decisiones políticas lastren una tablet que, por todo lo demás, es fantástica. Si sois de los que instaláis 7-8 aplicaciones, os vale con HBO, Twitter y poco más, genial. Pero si queréis "exprimir" la tablet como es debido, tenéis que meteros en un jardín complicado a día de hoy.
Nuestra valoración
Lo mejor
- Pantalla y su formato
- Sonido rotundo
- Autonomía
- Modo escritorio y potencia
Lo peor
- Marcos gruesos
- Módulo de cámara que sobresale
- Los HMS siguen verdes y faltan apps
- Sin servicios de Google
Descubre más sobre Alejandro Alcolea Huertos, autor/a de este artículo.
Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.
Productos: Huawei MediaPad M6