Logo Computerhoy.com

¿Qué es CRISPR y en qué consiste?

Promesas de cambiar el mundo, de acabar con las enfermedades más mortales y aterradoras, de generar nuevos individuos mejores, pero promesas que podrían costar mucho a la humanidad, ¿sabéis qué es CRISPR y en qué cosiste? Os lo contamos.

En los últimos años hemos oído noticias científicas que sólo podríamos imaginar de una novela de ciencia ficción. Noticias que plantean un futuro mucho más prometedor sin enfermedades y con alimentos más nutritivos. Todo gracias a los que podría ser uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas: CRISPR.

Aunque ninguno de los científicos implicados a lo largo del tiempo en esta técnica científica ha conseguido ganar el Premio Nobel, su importancia se ve a simple vista. Una técnica que puede modificar la genética de miles de seres vivos en la Tierra para "mejorarlos". 

Pero empecemos por el principio. Cómo casi todo en la ciencia, este ha sido un proceso muy largo, una carrera de relevos en la que han participado muchos científicos. Primero fue Yoshizumi Ishino en 1987 que descubrió unos fragmentos con repeticiones inusuales en el genoma de una bacteria.

Premio Princesa de Asturias para un método de edición de ADN

Años después, otro grupo de investigadores encontraron estos fragmentos en otras especies pero no tenía recursos para averiguar qué funciones tenían. Hasta que llegó Francisco Juan Martínez Mojica en 2005, quien los bautizó como CRISPR (clustered regularly interspaced short palindromic repeats) en español, repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas.

Este científico español explicó que se trataban de fragmentos implicados en los sistemas de defensa de las bacterias y arqueas contra los virus. Gracias a esta idea, otro equipo más tarde, vería el potencial de CRISPR como un nuevo sistema de edición genética programable mucho más rápido que los métodos anteriores.

¿En qué consiste?

Las bacterias con este sistema localizan el material genético del virus que intenta atacarlas y con sus proteínas Cas lo cortan en trozos para inutilizarlo. Después preservan algunos de esos fragmentos y los incluyen en su propio código genético.

ADN

Entonces los CRISPR son sencillamente trozos del código genético del virus, pero ¿para qué se los guardan en vez de destruirlos? De esta manera la bacteria registra parte del virus en su código para en un futuro reconocerlo rápidamente si vuelve a intentar atacarla en el futuro y saber defenderse, parecido a una vacuna.

Pero lo más increíble de este proceso, es que en el laboratorio podemos hacer ese mismo proceso y elegir el fragmentos que queramos para decirle a la proteína Cas, conocidas como tijeras moleculares, que los corte y así eliminarlos o editarlos.

almacenar datos adn

Esto abre un mundo de posibilidades, la técnica CRISPR podría ayudar a diseñar alimentos más resistentes a las plagas o con diferentes sabores; podríamos crear algas u otros organismos que produjeran más material para la obtención de biocombustibles, pero sobre todo podríamos eliminar enfermedades.

Mosquitos modificados genéticamente lucharán contra el Zika

Un ejemplo sería la fibrosis quística. Esta enfermedad produce complicaciones respiratorias con una especie de moco que invade nuestros pulmones y que se produce por la deficiencia de una proteína cuyo gen ha quedado inutilizado por una mutación en el código genético de la persona, pero si conseguimos editar esa mutación podremos erradicar la enfermedad

Ahora las malas noticias

Por desgracia, en la ciencia por cada pro hay un contra y esta innovación tecnológica esconde muchas dudas y problemas que requieren una reflexión pausada.Esta técnica se ha hecho más famosa últimamente gracias a He Jiankui, un investigador chino que consiguió crear los dos primero recién nacidos modificados genéticamente con CRISPR.

Consiguen convertir células en neuronas, la píldora para regenerar neuronas está más cerca

Para poder editar el ADN de un ser humano es necesario modificar cada una de sus células por lo que este proceso debe hacerse mientras sea un pequeño embrión. Esto es lo que pretendía este científico con dos gemelas que, en principio están bien y parecían haber nacido inmunes al VIH, pero una vez en este mundo y habiendo crecido no se pueden estudiar cada una de sus células para saber si realmente son 100% inmunes.

Por otro lado, una modificación mal realizada o incompleta podría afectar a otra secuencia similar necesaria para otras funciones del organismo, un error que pasaría a través del ADN a los hijos y nietos de estos individuos modificados genéticamente.

Después de la expectación y críticas que cosechó este caso, He Jiankui desapareció de la esfera pública tras ser despedido y se ocultó el resultado de un segundo embarazo en el que él había colaborado. 

Son muchas las contraindicaciones que nos piden que esta poderosa tecnología se tome con cautela y se estudie durante más tiempo antes de lanzarnos a usarla en la naturaleza. 

Descubre más sobre , autor/a de este artículo.

Conoce cómo trabajamos en Computerhoy.

Etiquetas: Vídeo